¿Quiénes somos?

El PSTU es un partido integrado por mujeres y hombres comprometidos con las transformaciones por un mundo más justo e igualitario, es decir un mundo SOCIALISTA.
Está compuesto principalmente por militantes que participan en sindicatos, movimientos estudiantiles, sociales y populares. Estamos convencidos de que la única manera de cambiar la realidad es mediante la movilizacion permanente de los trabajadores y los sectores populares a fin de terminar definitivamente con el sistema capitalista. De ahí que su estrategia es revolucionaria y no reformista.
Creemos que el socialismo no sólo es posible sino que es necesario por los principios, valores y fines superiores que enarbola.

Pero si somos revolucionarios ¿por qué queremos participar en las elecciones?

Si bien creemos que sólo la movilización de los trabajadores y la acción directa puede cambiar la realidad, pensamos que las elecciones son y están diseñadas para que nada cambie. No obstante, son una oportunidad para divulgar las ideas de nuestro partido y una herramienta importante para el apoyo de las luchas y la denuncia del sistema capitalista mismo.

martes, 30 de mayo de 2017


MUJER / 3J: NI UNA MENOS ||
Organizar la autodefensa en sindicatos y centros de estudiantes

Por PSTU  30 mayo 2017


El estado no nos protege de la discriminación laboral y social, de las violaciones y femicidios; no garantiza trabajo, vivienda, salud ni educación. Y, además, nos agrede. 
Ejemplos sobran: Melody, una adolescente amiga de Melina Romero, testigo de su violación y asesinato en 2014, fue revictimizada, maltratada, por policías y jueces aunque era menor de edad y había pasado por una situación terrible; ahora enfrenta una causa por falso testimonio, mientras el crimen de Melina sigue impune; Higui está presa por defenderse de sus abusadores y atacantes. 

Cuando una mujer se decide a denunciar, le dicen que no hay plata para cuidarla, que no pueden poner un patrullero para cada mujer que sufre violencia. Pero Macri y los gobernadores, pueden gastar millones en equipar a la policía y gendarmería para reprimir protestas. Quieren meter el ajuste a palos, como hicieron esta semana en Santa Cruz con los estatales que reclamaban para cobrar sus sueldos.
Paralelamente, las fuerzas de seguridad son mafias con uniforme. Hace pocos días siete policías de la Bonaerense fueron detenidos por amparar a una red de trata y un octavo está prófugo. 

La respuesta de sectores de la población es organizarse para autodefenderse. En los barrios se construyen redes de mujeres y hay agrupaciones feministas que empezaron a dar clases de artes marciales. 
A Badaracco, el asesino de Araceli Fulles, no lo encontró la policía, por el contrario, ¡lo tapó durante un mes!¡Lo descubrió una red de mujeres!
La defensa propia es un derecho y una necesidad. ¿Por qué no lo plantea casi ninguna organización política, por qué no lo levanta el resto de la izquierda? 
Esto no significa dejar que el Estado se lave las manos, o no reclamarle ni denunciarlo más. 

Pero queremos seguir vivas si nos ataca un violento, tanto como si nos reprime la policía o la gendarmería por participar en una protesta. Queremos estar preparadas para reaccionar como los docentes y estudiantes de la ENAM de Banfield, que rompieron el vidrio de un patrullero para rescatar a un pibe que la policía se llevó a la salida de la escuela, presuntamente buscando a unos ladrones.
Los sindicatos y centros de estudiantes deben tomar de inmediato la responsabilidad de educarnos en la autodefensa, para que los trabajadores podamos ejercer ese derecho elemental.


lunes, 15 de mayo de 2017


Los petroleros de SP dijeron basta

                         Comodoro  Rivadavia , 15 de Mayo de 2.017

Por PSTU Chubut


Cinco dias de piquetes y paralización de los yacimientos.

El lunes 15 de mayo despues de resolverlo en asamblea los trabajadores de SP comenzaron un plan de lucha por los puestos laborales, cobro de salarios e indemnizaciones. 
Cabe recordar que la empresa SP, que en la cuenca del Golfo San Jorge tiene 500 operarios, esta prácticamente en quiebra.
La denuncia de la desinversion de YPF y la operadoras junto a las malas políticas socioeconómicas que lleva adelante el gobierno de Macri y Aranguren fueron parte del reclamo.

Un activismo en desarrollo
El proceso de luchas de SP en los últimos tiempos ha desarrollado mecanismos para mejor encarar las peleas: las asambleas, los piquetes y la movilización. Esta última asamblea además votó un Comité de Lucha que garantice los piquetes en todo el sentido de la palabra. 
Esos referentes votados estuvieron a la cabeza de estos cinco días de bloqueos en 
TECPETROL, CAPSA e YPF.

Basta de mentiras del sindicato
Una parte importante de la bronca de los trabajadores fue provocada por las mentiras y vacilaciones del gremio que nunca confirmó ni puestos laborales ni pago de salarios. Aun así los trabajadores de SP siguieron exigiendo al gremio que se ponga las pilas, al tiempo que recibían ayuda y apoyo de delegados, trabajadores y parte de la Comisión Directiva.

La solidaridad se hizo sentir
La solidaridad de la población no se hizo esperar. Anónimamente vecinos se acercaban dejando agua, comida, leña. Se hicieron colectas en lugares de trabajo para apoyar a los petroleros de SP. Bajo esa presión, las autoridades gubernamentales tuvieron que dar público el apoyo.

Rasgo Macri: la gendarmería en los piquetes
Respondiendo a las denuncias de 9 empresas multinacionales la jueza federal de Comodoro Rivadavia Eva Parcio envió la gendarmería a los piquetes. 
Pero los trabajadores no se intimidaron, confiaron en el apoyo y solidaridad del conjunto. 
Seguramente querrán poner causas judiciales a los trabajadores, pero por supuesto no habrá ninguna causa judicial contra los dueños de SP e YPF. Así funciona la justicia castiga trabajadores y defiende a los ricos ladrones.

Reunión con la Intendencia, YPF e Hidrocarburos
En las reuniones del viernes 19, se consiguió el pago parcial de indemnización, la garatización de la obra social, y subsidios de $22.500 al personal en espera de reubicación. Se fijaron mesas de trabajo para determinar puestos de trabajo en lo inmediato, como lo son tres dotaciones de equipos y posibles ingresos en empresas de diferentes operadoras. 
A partir de esto los trabajadores, en asamblea, resolvieron suspender las medidas de fuerza por diez dias para encarar el tema de puestos de trabajo. 
Todos los pasos se definirieron así, en asambleas, siendo consciente de que se está enfrentando a multinacionales, al gobierno, a la justicia y a la tibieza del gremio. 
Una vez más, los trabajadores salieron a poner el pecho en largas jornadas de lucha. Cinco dias que quedaran como parte de una historia de la Patagonia rebelde. En este compás de espera solo resta seguir organizándose porque la lucha continuará.




El PSTU presente!


El PSTU estuvo desde el primer momento participando respetuosamente de las asambleas de SP y apoyando los piquetes.
Nuestro partido se acercó a los piquetes llevando alimentos, realizó colectas en los diferentes lugares de trabajo y un volanteo en las bases petroleras del barrio industrial. 
Una vez más el PSTU estuvo al lado de los.petroleros que luchan, planteando que la salida a la crisis es la estatización del petróleo y gas bajo control obrero. 
En la antesala de la Semana de Mayo, contra las multinacionales y por la Segunda Independencia. La lucha petrolera de SP es un eslabón del combate por la liberación nacional.

miércoles, 3 de mayo de 2017

El gobierno y las operadoras ganaron un round
                      COMODORO RIVADAVIA , 03 DE MAYO DE 2.017



Pero no lo ganaron por su propia fuerza, ni porque los trabajadores petroleros hayamos abandonado la lucha. Lograron imponerse porque tuvieron la gran ayuda de los dirigentes del gremio.
La firma de la adenda, que flexibiliza nuestro convenio, por parte de las conducciones de los gremios Petroleros Privados de Chubut y Jerárquicos Austral, han hecho que se concrete un capítulo más en la entrega de conquistas históricas del movimiento obrero argentino.

La bronca de las bases comienza a sentirse
Desde la firma en Buenos Aires hasta el plenario, los trabajadores en los yacimientos y bases de barrio industrial comenzaron a manifestar su descontento y el sabor amargo de la entrega. Muchos miembros de la directiva habían manifestado que estaban en contra de lo firmado por Loma Ávila, por eso se abrió la expectativa de que el plenario de delegados rechazara el acuerdo firmado por el principal dirigente del gremio, como hicimos con el acuerdo de los 1800 despidos. Pero una sana desconfianza hizo que, el sábado 6 de mayo, unos 300 trabajadores de base se hicieran presentes en el local del plenario, para hacer conocer su descontento. 
Tenían razón en desconfiar, a pesar de que gran parte de los delegados estaba en contra de las modificaciones al convenio de trabajo, la conducción del gremio, con mentiras, hizo aprobar por mayoría la adenda.

La gran mentira: la adenda solo será para el futuro
El argumento que Loma Ávila planteó ante la Comisión Directiva y al plenario de delegados es que la adenda solo afectará a los nuevos proyectos, a las nuevas inversiones y la tecnología, que para los actuales 10 mil petroleros en los yacimientos va regir el convenio viejo y que la garantía de defenderlo es de los delegados y el sindicato.
Además planteó que va a quitar el punto 4 que habla de que no se pueden hacer medidas de fuerza ni asambleas que eso iba quedar explicito cuando se refrende la adenda en el Ministerio. Para él, todo se trataría de una “gran jugada de ajedrez”, para garantizar que no haya despidos, ya que la adenda sólo se aplicará cuando haya nuevas inversiones.

Las operadoras y el Gobierno vienen por todo
Acá no hay jugada de ajedrez que valga. La firma de la adenda es una entrega de nuestras conquistas.
Eso es una mentira total. Las operadoras van a aplicar la adenda a todos y el Gobierno va a garantizar que hagan eso. El único gesto de la conducción fue decirles a las operadoras que ya nos resignamos, que no vamos a luchar más. No se protegen los puestos de trabajo cediendo, y el agravante es ese doble discurso de que vamos a defender con piquetes y paros el convenio a los 10 mil petroleros, después que se firma la adenda.

Varias empresas en situación de quiebra y despidos
El plenario también manifestó la situación no solo de SP Argentina, prácticamente quebrada, sino de varias más en igual situación en lo cual solo se mantiene la agonía por 180 días y entonces cuando culmine ese plazo, la única opción que van a brindar será que se aplique la adenda a todos, eso es lo que va a pasar.
El mensaje de fondo es que con indemnizaciones y el subsidio de $20.000, se aliviará la situación de muchos petroleros y que en un futuro las cosas pueden llegar a cambiar y estaremos mejor para el reingreso.
Esto no ocurrirá si se deja a los delegados de cada empresa solos para que luchen como pueda. No se habló de un verdadero plan de lucha, no solo contra la adenda sino contra el Gobierno. Una lucha en las calles y rutas, logrando la masividad y la unidad contra las patronales.
Se habla de que no hay opción. Eso es falso, la opción es un plan de lucha que tenga como norte la estatización bajo control obrero de toda la industria petrolera. Esa es una necesidad no solo para la estabilidad y las condiciones laborales, sino para disminuir el precio de las naftas en beneficio de toda la población. 
El plenario se realizó justo un año después del Comodorazo, aquel acto con piquetes en ruta 3 y 26, con un paro regional, con 50 mil personas movilizadas. Allí estaba la posibilidad de seguir luchando, allí se tenía que haber votado el paro por tiempo indeterminado hasta que se vaya Aranguren, hoy estamos pagando las consecuencias de esa desmovilización.
Muchos votaron engañados, pero la bronca que ya se manifiesta es un primer paso de la resistencia. Ya, en algunas asambleas, los trabajadores están repudiando la firma de esa entrega que se hizo sin ninguna consulta a las bases y no se dejan engañar con el argumento de que ahora es difícil, pero que las cosas cambiarán si votamos al FPV en las elecciones de octubre. El PSTU estará con los trabajadores acompañándolos en las futuras luchas, hasta obtener la victoria. A esa apuesta nos jugamos.


PETROLEROS: SÁBADO 6 DE MAYO TODOS AL PELOTERO DEL SINDICATO A LAS 9 HORAS
Comodoro Rivadavia, 5 de mayo de 2017.
Ante la ofensiva patronal de las operadoras y del gobierno de Macri con el acuerdo de las contratistas locales nos han metido la adenda al convenio colectivo que es un mazazo sobre las condiciones laborales y un ataque a los derechos esenciales de los trabajadores como son la regimentación del derecho de huelga y a otras conquistas históricas. Las palabras bonitas que utilizan los CEOS del gobierno y las multinacionales son flexibilización, productividad, eficiencia, plan de inversiones, pero nosotros sabemos que significa contrato a plazo fijo, trabajo con viento, multiplicidad de tareas, disminución de dotación de equipos de torre, reducción de cuadrillas, prohibición de hacer asamblea en los horarios de trabajo, limitación a los paros y huelgas que son tradición en nuestra Patagonia con los cuales hemos conseguido lo que ahora en la mesa de negociación nos quieren arrancar .
En definitiva más trabajo y explotación, menos salarios, persecución y represión y más accidentes de trabajo. Por eso este sábado tenemos que hacernos presente en la convocatoria hecha por delegados petroleros de distintas empresas que se niegan a aceptar la adenda que ya han firmado Loma Ávila y José LLudgar de Sindicato Petroleros y de Jerárquicos también avalado por el gobierno provincial de Das Neves y del intendente de Comodoro Rivadavia, Linares que pasó de “si tocan a uno tocan a todos” del 6 de mayo del año pasado a “este es el mejor acuerdo que se pudo lograr“ de este mayo de 2017, y estar a las 9 de la mañana en el pelotero del Sindicato Petrolero.


• NO A LA ADENDA MACRISTA Y DE LAS OPERADORAS 
• BASTA DE DESPIDOS EN LOS YACIMIENTOS Y EN LA INDUSTRIA PETROLERA 
• REINCORPORACIÓN YA DE TODOS LOS DESPEDIDOS 
• PARA GARANTIZAR LOS PUESTOS DE TRABAJO JORNADA DE 8 HORAS PARA TODOS SIN REDUCCIÓN SALARIAL
• PLAN DE LUCHA DE TODOS LOS GREMIOS, UOCRA, CAMIONEROS, PETROLEROS, JERÁRQUICOS, UOM PARA DERROTAR EL PLAN DE AJUSTE DEL GOBIERNO Y LAS MULTINACIONALES

• PSTU-LIT CI PARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADO – REGIONAL COMODORO RIVADAVIA

martes, 2 de mayo de 2017

Sumate a militar a la Liga Internacional de los Trabajadores

El PSTU y la LIT-CI en el 1ro de mayo 2.017


A 131 años de la revuelta de Haymarket, que consiguió la jornada laboral de 8 horas y por la cual se conmemora el Día Internacional de los Trabajadores, el PSTU realizó actos en todo el país, convocando a seguir movilizándonos contra el gobierno de Macri.
La cúpula de la CGT, muerta de miedo de que se repita lo ocurrido el 7 de marzo, cuando los trabajadores echamos a los traidores a patadas del palco, realizó un acto a puertas cerradas en Obras Sanitarias. Otro sector de la Central, las “62 organizaciones”, dirigidas por Gerónimo “Momo” Venegas, convocó a un acto junto al presidente Mauricio Macri, defendiendo en los hechos a este gobierno de los empresarios que no hace más que ajustar a los trabajadores. 
La izquierda, por su parte, realizó dos actos divididos según los espacios electorales: FIT (PO, PTS y IS) y IFS (MST y Nuevo MAS). Después de un marzo lleno de luchas obreras, movilizaciones masivas contra el Gobierno, luego del primer Paro Nacional contra el macrismo, la izquierda realizó dos actos que giraron alrededor de las elecciones.
En este marcó que el PSTU realizó sus actos del 1° de Mayo, planteando que la salida no es esperar a las elecciones, sino ponerle freno ahora al plan de ajuste que Macri nos quiere aplicar. Así es como, en diferentes puntos del país, alrededor de las principales luchas de los trabajadores, conmemoramos este día de lucha por nuestros derechos.

Rosario: General Motors al pie del cañón
Nuestra convocatoria central fue a Rosario, donde el Comité de Lucha de los trabajadores suspendidos llamó a un acto alrededor del conflicto y para unir todas las luchas de los trabajadores contra el ajuste de Macri y las patronales.
Entre los trabajadores que están suspendidos, y los que están adentro obligados a hacer el trabajo al ritmo que lo hacían con 350 trabajadores más, están encabezando una de las luchas más importantes del país en este momento. Contra una multinacional a la que están enfrentando también los trabajadores en Venezuela y en Brasil. 
Ya al mediodía arrancó el acto, almorzando con los trabajadores, frente al monumento a la bandera. Luego vendría la música. Pero el centro del acto fue la lucha contra el acuerdo de la burocracia del SMATA con la empresa, que habilitó las 350 suspensiones. “Se va a acabar, se va a acabar, la burocracia sindical” fue cantado con mucha energía por los trabajadores, que, para ganar esta pelea, están luchando por tirar al cuerpo de delegados vendidos, tal como se votó en asamblea entre suspendidos y contratados.
“El 1° de Mayo no es un feriado más, es un día de lucha en el que los trabajadores a salimos a la calle a defender nuestros derechos, y también a defender los puestos de trabajo como lo estamos haciendo los compañeros de General Motors.”

Comodoro Rivadavia: Contra los despidos y la desidia del Gobierno
Nuestra segunda convocatoria más importante fue en Comodoro Rivadavia. Allí, los petroleros vienen enfrentando no sólo los despidos y suspensiones. También se enfrentan al intento del gobierno macrista por imponer el mismo acuerdo para destruir las condiciones de trabajo que se firmó en Neuquén, a la medida de las empresas petroleras que operan en Vaca Muerta.
A su vez, también los trabajadores comodorenses vienen de sufrir en carne propia el ajuste, con las inundaciones recientes. La desinversión en las obras necesarias para evitar este desastre es la muestra clara de que a os gobiernos tanto nacional, como municipal y provincial no les importa para nada lo que le pasa a los laburantes, mientras ellos y sus socios empresarios sigan lucrando a dos manos.
El PSTU tomó ambos ejes como bandera y alrededor de ellos convocó a participar del 1° de Mayo. Primero, en un acto convocado por los petroleros de SP, que enfrentan el vaciamiento de la empresa. Pero sabemos que sólo con la unidad de los trabajadores podemos frenarle la mano al ajuste. Por eso, en el mismo acto, se resolvió ir al acto que realizaba la CGT de Comodoro Rivadavia, en donde pudo tomar la palabra Daniel Ruiz, delegado de SP y dirigente del PSTU. Allí afirmó: 
“Basta de Macri. Ni elecciones, ni paciencia. Necesitamos un nuevo Paro General de 36 Hs esta vez, con medidas que afecten la producción”
Por último, llegada la tarde, el PSTU realizó un acto propio en su local, junto a petroleros y también familias vecinas de trabajadores, que se acercaron porque vieron como nuestro humilde partido puso todas sus fuerzas y se colocó a la cabeza de organizar la solidaridad con los inundados.

Buenos Aires: Sigamos movilizados contra el Plan de Macri
El último de los actos centrales se realizó en el centro de la Ciudad de Buenos Aires. Un almuerzo, saludos en video tanto de trabajadores de GM, como de compañeros de todo el mundo dieron inicio al acto. Trabajadores del vidrio, la alimentación, docentes, choferes y jóvenes subieron a dar sus saludos al acto, planteando que la salida para enfrentar a Macri no es votar en las elecciones a un candidato ya sea kirchnerista, o de izquierda, como se planteaba en diferentes actos a pocas cuadras, sino, organizándonos en los lugares de trabajo para dar continuidad a las enormes movilizaciones de marzo y al Paro General. 
En anteúltimo lugar habló la compañera Sofía, obrera de la alimentación sobre la situación de la mujer trabajadora.
“En la fábrica las mujeres nos estamos organizando, para charlar la problemática de la mujer que es muy grande. Yo me estoy organizando, desde que estoy en el partido la vida me cambió, veo la realidad con la que me mintieron desde que nací, de que yo tenía que estar en mi casa cuidando mis hijos, hoy estoy acá organizada ¡Por más compañeras que se puedan organizar!”
Cerró el acto Roberto, dirigente petrolero y miembro de la dirección nacional del PSTU. En su discurso habló de las luchas de los trabajadores en Latinoamérica y en todo el mundo, de cómo, a 100 años de la revolución rusa, sus enseñanzas siguen más vigentes que nunca.
“Todos los que estamos acá sabemos lo que está pasando, porque somos todos trabajadores y la realidad nos pega en el bolsillo. Lo que tenemos que tener bien en claro es qué es lo que vamos a hacer, tenemos que salir de acá con una tarea, que es sin duda derrotar el plan económico de Macri. Pero también tenemos que decir que si ellos no tienen Plan B, nosotros si lo tenemos: un gobierno de los trabajadores. Seguramente muchos van a decir “es una utopía, son unos locos”. No, está demostrado, porque a cien años de la Revolución Rusa están más vigentes que nunca todas las demandas que se conquistaron. Utopía es querer seguir viviendo bajo este sistema que nos revienta”.
A puro tango y folklore terminamos el acto con la música de Rosa y Violeta.

Los trabajadores no tenemos fronteras
En simultáneo, la Liga Internacional de los Trabajadores (partido internacional al cual pertenecemos) realizó actos en más de 25 paises, planteando la necesidad de organizar a los trabajadores contra los planes de ajuste que nos imponen los gobiernos de todos los colores junto a sus socios en Washington DC, comandados por el flamante presidente yanqui Donald Trump. También se realizaron estos actos alrededor de un punto central: el centenario de la revolución rusa y su actualidad, la necesidad de un gobierno de los trabajadores para plantear una salida a la crisis que no cause más miseria a la mayoría del pueblo. Algunos de los actos donde participamos: 


domingo, 9 de abril de 2017


Comodoro: La catástrofe provocada por el temporal pudo haberse evitado

Hace falta un inmediato Plan Obrero y Popular de Obras Públicas, Infraestructura y Vivienda  
                                                        
 Comodoro Rivadavia 09 de Abril del 2.017

Las terribles consecuencias que está dejando el temporal que golpeó a Comodoro Rivadavia, podrían haberse evitado, pero 110 años de riquezas saqueadas, desorganización y negligencia de los funcionarios y políticos Municipal, Provincial y Nacional nos llevaron a tener que sufrir y padecer la más grande catástrofe de la historia que hoy nos perjudica a todos.
Más de un siglo de llevarse el petróleo sin dejar casi nada y la no planificación de un adecuado desarrollo para la ciudad, son los orígenes del desastre causado por la lluvia y el barro que invadió todo. Posiblemente no se hubiese podido evitar que tanta agua junta causara problemas, pero si se hubiese proyectado un desarrollo acorde y con los fondos que generó Comodoro a lo largo de su historia, seguramente las consecuencias hubiesen sido muchísimo menores.
Solo por la suerte y la enorme lucha de la gente por sobrevivir, hoy no hay que lamentar muchas más víctimas fatales. El destino de un pueblo petrolero rico, no puede quedar en manos de la suerte.
Este tremendo temporal causó: 100.000 afectados; más de 3.000 evacuados; más de 2.000 casas destruidas; como mínimo el 80% de las calles y cloacas destrozadas; barrios enteros hundidos en el barro; casi todo el pueblo sin agua potable y muchos vecinos sin servicios públicos.
La impresionante solidaridad del pueblo y los trabajadores permitieron aguantar el temporal y evitaron que el desastre sea peor. Para salir de esta calamidad necesitamos autorganización por barrios y un mega Plan Obrero y Popular de Obras Públicas, infraestructura y viviendas.
Hace falta reconstruir la ciudad pero también se necesita reubicar a miles de familias pobres que han sufrido las peores secuelas del temporal perdiendo absolutamente todo; aunque con esto sólo no alcanzará, es necesario plantearse un nuevo esquema urbano de Comodoro con la participación en la elaboración del proyecto del conjunto del pueblo, tomando como protagonista principal al movimiento obrero y a los especialistas de la Universidad local.
Desde el Partido Socialista de los Trabajadores Unificado (PSTU) tenemos una serie de propuestas para impulsar con los trabajadores y los sectores populares, exigiendo a los funcionarios públicos nacionales, provinciales y municipales que las implementen de manera inmediata. Sólo la movilización y autorganización hará posible la concreción de estas necesidades imprescindibles para volver a tener futuro en Comodoro.

EMPLEO
Es indispensable que no se  produzca ni un despido mas, que se impidan los despidos por el término de un año junto con la reincorporación de todos los trabajadores que fueron despidos en el último año en los yacimientos (Petroleros, Camioneros, UOCRA).
Para garantizar los puestos de trabajo para todos se debe establecer la reducción de la jornada laboral junto con la distribución de horas de 3 turnos con 8 horas de jornada laboral, sin reducción salarial, de manera que todos estemos empleados como ya fue votado en asamblea por los obreros petroleros de SP.
Rechazamos de plano cualquier tipo de negociación (subsidio por 6 meses, conciliación obligatoria, etc.) que tenga como maniobra el despido de 1.800 trabajadores petroleros tal como se desprende de la reciente reunión de Frigerio con Das Neves y del acuerdo firmado por Avila y LLugdar con el gobierno nacional.

IMPUESTOS Y CREDITOS
Suspensión del pago de impuestos y servicios a todos los damnificados. Ningún interés ni multa al pueblo trabajador: que lo absorban las empresas prestadoras de servicios que con el tarifazo del último año tienen ganancias extraordinarias.
No les perjudica absolutamente nada la atención a 5.000 afectados en Comodoro Rivadavia ya se trata de la Cooperativa (SCPL) o de las empresas de servicios de gas y teléfono (Camuzzi y Telefónica) cuando tienen un negocio monopólico atado en la mitad de la Argentina que le garantiza ganancias siderales.
Junto con ello exigimos la anulación de  los aumentos de todo tipo de impuestos nacionales, provinciales y municipales y de servicios. En los barrios más afectados se debe prestar luz, gas y agua gratuitamente por el lapso de un año como mínimo  junto con la distribución de agua potable.
No aceptamos el préstamo de $100.000 con un interés del 18% que el gobierno nos ofrece. Es una vergüenza; estamos inundados, enfermos, hemos perdido nuestras casas y todo lo que teníamos y nos ofrecen dar un paso hacia el precipicio. 


ALIMENTOS Y PRECIOS
En medio de la catástrofe quedo bien demostrado el papel parasitario y ruin de los grandes comerciantes y las grandes empresas; el papel de La Anónima, La Proveeduría, Wall Mart, Carrefour que no pusieron un peso y no hicieron una solo aporte gratuita y están remarcando los precios de los alimentos básicos que más se necesitan en esta situación despertante (pan, agua y no perecederos). Inclusive la gente fue a pedirles comida y cerraban las puertas.
La policía estuvo para defender a estos grandes supermercados; ahí si había policías, para defender los interés de su clase. En los comercios chicos de los barrios, algunos de los cuales fueron saqueados, no se vio ninguna custodia policial.
Se demuestra claramente quien domina, quien es el que manda y tiene el poder. Con estos antecedentes llamamos a la autorganización a trabajadores y pequeños comerciantes para ir a  exigirles a esos grandes supermercados la entrega gratuita de los alimentos y bienes que los damnificados necesitan e impulsamos los escraches como el que realizo el Sindicato de Camioneros.
Le exigimos al estado que controle e impida los aumentos de precios y expropie en estos supermercados los alimentos y bienes para atender la emergencia.

MAQUINARIA
Para hacer esta tarea de reconstrucción se precisa entre otras cosas maquinaria vial, camionetas y camiones, para eso es necesario que urgentemente el Estado Nacional  expropie la maquinaria perteneciente a Lázaro Báez que esta incautada judicialmente y se ponga a disposición  de Comodoro Rivadavia.
Exigimos que el Estado Nacional y provincial de Chubut  envié toda la maquinaria necesaria para solucionar los problemas inmediatos y la concreción del Plan Obrero y Popular de Obras Públicas, Infraestructura y Viviendas.

FONDOS
Millones son destinados en “ayuda” a los bancos y empresas o en subsidios para las privatizadas y al pago de la fraudulenta deuda a los buitres usureros. A nosotros, además de ajuste y represión, la desinversión en obras públicas y que el gobierno permita obras que taponan la salida natural del agua, nos castiga con las inundaciones.
Por ello, es necesario decretar la emergencia nacional y tomar medidas urgentes para evitar que se profundice la tragedia. Las organizaciones sindicales y sociales deben tomar la tarea en sus manos para organizar el auxilio a los miles y miles de afectados. Y a su vez, deben exigirle al gobierno de Macri que destine el 10% de los u$s 80.000 millones de lo que se endeudo su gobierno en forma inmediata para socorrer a los inundados y realizar de una vez por todas las obras que hagan falta.
Además, las grandes empresas deben aportar en forma urgente y gratuita los productos necesarios para reponer todo lo perdido. Por ejemplo, para dar una copa de leche diaria a 10.000 afectados se necesitan 2.500 litros. En Argentina se producen unos 30.000.000 de litros de leche por día concentrados principalmente en La Serenísima, Sancor y Danone: solo el 0,008% de esa producción bastaría para hacerlo.
Matarazzo (Pérez Companc), Don Felipe (Kraft-Terrabusi) y otros, deberían aportar medio paquete de fideos diarios por persona. Los grandes estancieros y frigoríficos, 200g de carne. De la misma forma, que Loma Negra, Aluar, Ferrum, Klaukol, Acqua System, etc., proporcionen materiales de refacción.
Y en el mismo sentido, para financiar las obras necesarias tenemos que grabar con  impuestos a los bancos y grandes empresas radicadas en el país empezando por las operadoras y contratistas petroleras como PAE , YPF , Tecpetrol, Sipetrol, Capsa, San Antonio International, DLS, siguiendo con otras tales como Arcor, Molinos, Wallmart, Techint, Volkswagen, GM, Monsanto, Cargill, Coca Cola, Quilmes, Google, Chevrón, Shell, Telefónica, Banco Galicia, Santander Río, etc., proporcional a su facturación y al número de trabajadores empleados.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
Lo que está planteando el gobernador Das Neves es otra vuelta de tuerca de lo que fracaso; eso de las tres alcantarillas, extender el aterrazamiento del Cerro Chenque es lo que fracaso.
Habrá sido muy bueno para las ganancias de la patria contratista local pero no dio ninguna solución a las necesidades populares como puede  verse con el pluvial de Barrio Gral. Mosconi (Km 3), el pluvial de Avenida Quintana o en la Avenida Roca que se vieron totalmente inundados y desbordados como si nada se hubiese hecho.
Una de las  obras a llevar adelante ya es el viaducto que va desde el edificio de  la Universidad hacia el centro de la ciudad junto con el camino de circunvalación para camiones y tránsito pesado con playa de distribución donde camionetas más chicas retiren las mercaderías e insumos que estos camiones transportan  para distribuir en la ciudad.
Así se diseña y ejecuta un nuevo Comodoro con expectativas de ir a una ciudad mucho más grande complementando este trazado con el desarrollo de la Ruta 1 hasta Rawson.
Pensemos también en el nuevo trazado del acueducto y en la puesta a punto de todos los sub-acueductos y el problema del agua: mientras los habitantes de la ciudad estamos penando x el agua con cortes periódicos x ejemplo en el verano, PAE y las operadoras siguen sacando ininterrumpidamente aguas del Rio Senguer para recuperación secundaria.

PLAN DE VIVIENDAS
Nuestro planteo es un plan de infraestructura que incluya la construcción de viviendas y barrios en áreas no inundables como por ejemplo que se expropien los terrenos de la ruta que va a Diadema Argentina pasando inmediatamente Barrio Gas del Estado.
Basta de construir barrios  tapando zanjones impidiendo que el agua busque su cauce normal  provocando inundaciones como las que padecimos. Porque además después de la inmensa lluvia del 2.010 y esta catástrofe del 2.017 el agua va a seguir cayendo; se fue el gobierno del 2.010, se va a ir este y el agua va a seguir cayendo y otra vez lo mismo.
Para construir 12.000 nuevas viviendas necesitamos:
Expropiar terrenos a  los costados de la ruta  que une los barrios Gas del Estado y Ciudadela con Diadema Argentina. Entregar gratuitamente las tierras fiscales a los nuevos ocupantes. Urbanizar con todos los servicios básicos dos hileras de manzana a cada lado de la ruta. Obligar a las empresas petroleras que realicen las modificaciones de las líneas de alta tensión, gasoductos, oleoductos y el sellado de los pozos abandonados.

12 Propuestas de Autorganización barrial frente a la Catástrofe en Comodoro

Actuar con las respuestas necesarias ahora y preparar las del día después.
La centralización municipal no esta funcionando para resolver todos los problemas en los barrios. Hace falta organizarse en pequeños grupos de vecinos que se puedan coordinar por barrios y así extender una red de autorganización en todo Comodoro Rivadavia.

1) Hacer comida en casas y repartirla por manzanas. Los alimentos se pueden juntar entre los vecinos de cada manzana y hacerlo de manera rotativa donde se pueda cocinar para realizar los desayunos, meriendas, almuerzos y cenas de acuerdo a las donaciones recibidas.

2) Organizar las necesidades por barrio. En la escuela, la vecinal, las sedes sindicales, las iglesias, el gimnasio o los puntos de referencia barriales juntar las donaciones del mismo barrio y repartirlas casa por casa. Si cuesta abarcar todo el barrio hacerlo en unas pocas manzanas, eligiendo un jefe/jefa de manzana que pueda comunicarse con los otros de barrios.

3) Juntarse a evaluar cómo se van resolviendo los problemas después de la cena y a primera hora de la mañana. Hacer asambleas en las que se decidan los temas más urgentes e importantes y elegir comisiones de vecinos que se encarguen de centralizar las soluciones.

4) La comisión votada por los vecinos de las manzanas y/o barrios debe ser la encargada de contar con vehículos para poder salir del barrio e ir buscar la ayuda necesaria, sea ropa, colchones o víveres para cocinar. También debe conseguir las pastillas para potabilizar el agua. Los barrios que están incomunicados deben comunicarse con los vecinos más cercanos que sí pueden movilizarse y coordinar el traspaso de los pedidos.

5) Contar con un médico y una enfermera de referencia por barrio para asistir los problemas de salud que se están generando. Disponer de un medio de transporte ante la necesidad de una emergencia. La mayoría de los médicos públicos y de las clínicas y sanatorios privadas deben salir a recorrer los barrios e instrumentar el plan de vacunación. Los jefes de manzana deben contar con los números de teléfono de los médicos de referencia.

6) Instrumentar desde el sistema de salud la asistencia, contención y apoyo psicológico para los vecinos afectados por el temporal que sufran depresión post-estrés.

7) Exigirle al municipio que recorra los barrios con camiones que repartan agua potable y leña por lo menos una vez al día, informando los horarios de cada recorrida.

8) Conseguir y exigir máquinas para limpiar las calles de cada barrio y camiones para que se lleven el barro y todo lo que se tira, coordinando con los jefes de manzana la pasada para que no sea inútil el trabajo de limpieza de cada casa y que el barro no vuelva a ingresar. Coordinar con los obreros petroleros, camioneros y de la UOCRA que haya en cada barrio la obtención en sus empresas de las máquinas necesarias. Si no hay trabajadores de estos rubros coordinar con el barrio vecino barrios a través de las comisiones interbarriales.

9) Buscar y organizar entre los vecinos del barrio a trabajadores que sepan de electricidad, gas y albañilería para revisar conexiones en las casas afectadas y ponerlas en condiciones. Organizar el trabajo por manzanas para hacer las revisiones.

10) Concentrar la ropa , frazadas y  calzado que se pueda juntar en los barrios y se obtenga de los centros de acopio separándolas por edades y tamaños. Armar listados por manzanas para la distribución, priorizando a los niños, embarazadas y ancianos, para luego cubrir al conjunto de los vecinos. Concentrar por manzanas la ropa donada para lavarla y remendarla y así poder entregarla en las mejores condiciones.

11) Armar un listado de vecinos que necesiten hacer trámites para gestionar títulos de propiedad, del automotor, DNI y papeles legales que se hayan perdido en la inundación. Se contactarán abogados y escribanos para que los vecinos puedan informarse sobre sus situaciones particulares y gestionar centralizadamente subsidios de los organismos oficiales junto a los representantes elegidos en los barrios.

12) En cada barrio y en cada manzana coordinar la seguridad y control con rondas nocturnas y diurnas rotativas para evitar que se produzcan robos en las casas y los centros de acopio, evacuación y de ayuda.


PSTU-LIT CI      PARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADO   -  REGIONAL COMODORO RIVADAVIA 
Local: Manuel Ríos y Cristo Nicolau. Barrio Standard Sur

 f: Pstu chubut

lunes, 3 de abril de 2017

Lucha petrolera y temporal
                               Comodoro Rivadavia, 02 de Abril 2.017
 PSTU CHUBUT  
Como venimos informando en nuestro periódico, todo comenzó cuando el plenario de delegados de petroleros privados rechazó el acuerdo sobre los 1800 despidos (a cambio de un pago de 20 mil pesos por seis meses) firmado y defendido por Loma Ávila, el principal dirigente del sindicato. El plenario de delegados no sólo rechazó el acuerdo, sino que impuso un plan de lucha, que comenzaría con 48 horas de paro (además de la adhesión al paro general del 6 de abril) si es que se mantenían esos despidos disfrazados de suspensiones. Los dirigentes tuvieron que informar a las operadoras petroleras que rechazaban el acuerdo que anteriormente habían firmado. Por su parte, el ministro Aranguren levantó la reunión que estaba programada para el 30 de marzo entre las operadoras, el Gobierno Nacional y Comodoro Rivadavia.
Pero el 29 de marzo comenzó la lluvia, iniciando el temporal que dejó en suspenso el plan de lucha contra los despidos y el ajuste. Desde ese día no hay actividad en los yacimientos. Se intentó mantener una guardia, pero los trabajadores debían atender la situación de sus familias.

Así comenzó una terrible situación para la sufrida población de este centro petrolero. EL 80 % ha sufrido las consecuencias del temporal. Hay 3 mil evacuados.
Como siempre pasa en situaciones parecidas, ahí se evidenció la desidia y avaricia capitalista que durante 100 años sólo se ha enriquecido con los recursos naturales y el sudor de los trabajadores y no ha garantizado lo mínimo y elemental para enfrentar este tipo de fenómenos naturales. De la misma manera se hizo evidente la inoperancia de las actuales autoridades (municipal, provincial y nacional) que no responden con medidas adecuadas al sufrimiento de la problación. La otra cara es la actitud de los trabajadores y el pueblo más pobre, que han dado muchas muestras de una tremenda solidaridad.

Desde el PSTU no diferenciamos esta catástrofe de la otra, la que provocan los despidos. Las dos son producto de la misma avaricia de las multinacionales, permitida por el gobierno de Macri y todos los gobiernos anteriores.

Las operadoras petroleras no tienen ningún problema en despedir a miles de trabajadores, hundiendo a sus familias en la miseria, para no perder ni un milímetro de sus ganancias. De la misma manera, saquean nuestros recursos, se llevan todo y no dejan ningún tipo de obras. Y hoy ponen bajo llave sus maquinarias, que podrían ser usadas para mejorar la situación de la gente que tiene sus casas bajo el agua. Pero la avaricia no se ve sólo en las multinacionales petroleras. Mientras que los pequeños comercios de los barrios más afectados, hacían todo tipo de esfuerzos para mantener abiertas sus puertas, el Supermercado La Anónima (que pertenece a la familia de Marcos Peña, el jefe de gabinete) cerró y cuando reabrió, remarcando todos los productos, aumentando los precios.


El PSTU mantiene abierto su local para recibir y distribuir la ayuda solidaria, compañeros nuestros están en camiones atmosféricos ayudando a sacar el agua de las viviendas y estamos llamando a poner las máquinas de las petroleras al servicio de la población. Y centralmente, estamos llamando a la acción directa y a la autoorganización, al tiempo que presentamos un programa de emergencia para enfrentar la crisis.