¿Quiénes somos?

El PSTU es un partido integrado por mujeres y hombres comprometidos con las transformaciones por un mundo más justo e igualitario, es decir un mundo SOCIALISTA.
Está compuesto principalmente por militantes que participan en sindicatos, movimientos estudiantiles, sociales y populares. Estamos convencidos de que la única manera de cambiar la realidad es mediante la movilizacion permanente de los trabajadores y los sectores populares a fin de terminar definitivamente con el sistema capitalista. De ahí que su estrategia es revolucionaria y no reformista.
Creemos que el socialismo no sólo es posible sino que es necesario por los principios, valores y fines superiores que enarbola.

Pero si somos revolucionarios ¿por qué queremos participar en las elecciones?

Si bien creemos que sólo la movilización de los trabajadores y la acción directa puede cambiar la realidad, pensamos que las elecciones son y están diseñadas para que nada cambie. No obstante, son una oportunidad para divulgar las ideas de nuestro partido y una herramienta importante para el apoyo de las luchas y la denuncia del sistema capitalista mismo.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Por plenarios patagónicos de delegados y activistas de los gremios para

Derrotar el impuesto a las ganancias y lograr el bono de fin de año

Comodoro Rivadavia ,09 de noviembre de 2.014

Otra vez llegando a fin de año  los trabajadores vemos a la inflación devorarse nuestro poder adquisitivo y en cada hogar se piensa en cómo hacer para reducir gastos especialmente para las fiestas y con la incertidumbre de si el aguinaldo se lo llevará el impuesto a las ganancias y  si nos darán un bono navideño.

Los trabajadores que integramos el PSTU Regional Comodoro Rivadavia –Patagonia decimos:

·      Que el Gobierno viene aplicando una política de ajuste, que últimamente se ha hecho particularmente despiadada con el sustento de los trabajadores que incluye despidos, suspensiones y precarización  laboral, y al que se opone en defensa de su puesto de trabajo o de mejorar sus condiciones de trabajo  se les da palo, represión y  mano dura. Y es así que en nombre de “supuestos intereses del país “se castiga a las familias trabajadoras con impuestos, malas condiciones de trabajo y represión.

·         Que el gobierno que se dice nacional y popular ha pagado en estos diez años unos 190.000 millones de dólares en deuda externa a los buitres de la deuda  y que ha sido a costa  principalmente  del lomo de los explotados trabajadores, castigados además por no tener acceso a transporte, educación,  salud y obras de infraestructura  como la gente. Mientras que las grandes  industrias y el campo son beneficiados con subsidios, con blanqueo de capitales,  exenciones y  desgravaciones impositivas varias veces millonarias, con el agravante que sus inmensas ganancias   en muchos casos no se reinvierten en el país y se la llevan al exterior.

·         Que TODOS los aumentos otorgados este año en todas las actividades han sido insuficientes y  que los alimentos, el alquiler, el transporte y los combustibles han aumentado muy por encima de los acuerdos salariales y por lo tanto han   achicado el alcance del sueldo.

·         Que necesitamos para restituir algo del poder adquisitivo perdido y sobre todo para no seguir perdiéndolo más la urgente DEROGACIÓN DEL MALDITO IMPUESTO A LAS GANANCIAS (antes de fin de año) y un bono de fin de año en todas las actividades públicas y privadas sin excepción.

·         Que esto que necesitamos no lo van a dar ni el gobierno ni los empresarios y las centrales obreras tanto sea de la CGT o CTA solo se dedican a dividir a los trabajadores y ni siquiera tienen voluntad de coordinar jornadas unitarias de lucha. Por ello debemos exigir a todos los gremios plenarios patagónicos de delegados así poder definir las acciones de lucha desde las bases. En esto no hay más vuelta atrás: gremio que no convoque a plenario patagónico es cómplice de la situación de los trabajadores por no darle una alternativa de lucha al conjunto de sus trabajadores. 
Por eso es un ejemplo a seguir lo conseguido por los Sindicatos Petroleros que realizaron su plenario de delegados  y votaron un plan de lucha que obligó al gobierno y a las empresas a abrir el tema y a dar una respuesta  cuando  estaba cerrado toda discusión respecto al maldito impuesto.

·         Que esa unión tiene que transformarse en un GRAN PLAN DE LUCHA en todo el país  con paros y movilizaciones que obliguen al gobierno a cambiar el destinatario del ajuste y  que sean los patrones (responsables y beneficiarios de esta situación ) los que resignen algo de sus millonarias ganancias que ha sido acumulada “en pala “ durante estos años
 Claramente los trabajadores debemos poner en discusión la renta empresaria ¿Porque nadie discute las ganancias de los patrones? ¿Tienen derecho a seguir llenando sus bolsillos y sus arcas con nuestro mayor esfuerzo?  El gobierno cree que sí; nosotros podemos lograr imponer un cambio al orden de cosas establecido por los multimillonarios dueños de la Argentina y del mundo, a los que no les importan las vidas y las penas de los laburantes.

Por todo esto planteamos desde el PSTU Regional Comodoro Rivadavia:

·         POR LA INMEDIATA DEROGACIÓN DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS A LOS ASALARIADOS
·         POR UN BONO DE FIN DE AÑO DE EMERGENCIA PARA TODAS LOS TRABAJADORE DEL PAIS.
·         BASTA  DEL TRABAJO PRECARIZADO Y NO REGISTRADO: TODOS EN BLANCO Y CON SUELDO DIGNO
·         BASTA DE PAGAR LA ESTAFA DE LA DEUDA EXTERNA.ESA PLATA  DEBE IR A EDUCACIÓN, SALUD, TRANSPORTE Y VIVIENDA DIGNA.
·         QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS QUE LA PROVOCARON (PETROLERAS, BANCOS, MINERAS, LA UIA Y LOS DUEÑOS DE LOS CAMPOS)
·         NACIONALIZACION DE LOS RECURSOS NATURALES BAJO CONTROL DE LOS TRABAJADORES

PSTU
PARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADO     REGIONAL COMODORO RIVADAVIA
Sarmiento 1137 T.E. (297) 406 4231
PSTU en el Frente de Izquierda y los Trabajadores
pstupatagonia.blogspot.com pstupatagonia@gmail.com

f: pstu chubut 

viernes, 7 de noviembre de 2014

PETROLEROS PATAGONICOS CONTRA EL IMPUESTO AL SALARIO

NACIONAL / PETROLEROS PATAGÓNICOS CONTRA EL IMPUESTO AL SALARIO

Enfrentan al gobierno, a los buitres y las petroleras

Por PSTU


En la Patagonia se vive un momento de inversiones de capitales para acelerar el saqueo petrolero, gasífero y minero. Por eso se generó y seguirá la pelea entre sectores patronales de las provincias y el gobierno nacional, por la ley Chevrón-YPF de hidrocarburos. Es decir, por el reparto de “torta” de la renta petrolera.
Como contrapartida, esa rapiña capitalista necesita más mano de obra. Impone a los obreros jornadas agotadoras y más horas extras. Por eso en la región petrolera es mayor el empleo y la afiliación sindical es masiva. Pero también el costo de la canasta familiar y la inflación en esas latitudes son mucho mayores que en otras regiones del país.
Desde hace años los petroleros vienen luchando duramente por mejores salarios y logrando aumentos y otras importantes conquistas, como relata el compañero Daniel Ruiz en esta misma página. Pero esos altos salarios chocan con mayores precios en todo y el maldito e implacable “mínimo no imponible” del gobierno. El ajuste del gobierno se hace sentir y la bronca y las luchas van en aumento. Surgen nuevos delegados combativos en muchas empresas. A los ataques patronales se les responde con fuertes medidas de acción directa, cortes y movilizaciones. La solidaridad de la población con la resistencia obrera es muy grande.
Entre las peleas patronales y la presión de las bases
Los sindicalistas tradicionales, siempre conciliaron con los empresarios y los gobiernos de turno. Por eso vemos como se agrupan y realinean cuando se pelean las patronales y sus gobiernos. Pero el arte de mantener el sillón que ocupan, en épocas de rebelión obrera, depende de si logran responder a las presiones sin cuestionar el dominio patronal. En ese marco, el plenario petrolero patagónico es un logro, producto de la combinación de las peleas patronales y los realineamientos sindicales con la enorme y creciente presión de las bases. Tal es la fuerza de los petroleros desde abajo, que el sindicato Santa Cruz que no participó del plenario, tuvo que plegarse al paro convocado por el mismo para no ser desbordado.
Ante más de 700 delegados y mil obreros petroleros presentes, se leyó el documento “En la unión está la fuerza: Los trabajadores, que desde esta Patagonia generan y garantizan la mayor producción de petróleo y gas están cansados de ver cómo el sacrificio de las muchas horas extras, largas jornadas y desarraigo familiar sigue siendo vilmente confiscado por el deplorable e injusto impuesto a las ganancias, por lo que se exige que en forma inmediata se eleve el mínimo no imponible de dicho impuesto”.
A la vez, se marca un antecedente: son las bases que ponen el cuerpo las que deben seguir decidiendo. Si el plan de lucha fue votado en un plenario de delegados, el resultado final de las negociaciones que llevan los dirigentes debe ser refrendado en otros plenarios de delegados similares.
 ¡Que los buitres no nos coman el aguinaldo y las vacaciones! Ni un peso para la deuda externa. ¡Que las multinacionales y otros capitalistas paguen el impuesto! ¡Abajo la ley Chevrón!
Queda claro que el mecanismo usado para destrabar el conflicto petrolero patagónico por el impuesto es para que el gobierno no modifique el mínimo no imponible y cumplir con los pagos a los buitres y otros usureros “buenos”. Pero a la vez, el hecho de que las operadoras petroleras, YPF-Chevrón y todas las otras multinacionales, acepten pagar a sus trabajadores la compensación por parte de esos descuentos y el pago de un bono de fin de año, muestra un camino para otros tantos cientos de miles de trabajadores, afectados por este saqueo al bolsillo y para los millones que sufrimos la inflación que nos roba los salarios a todos. Ahora seguirán las negociaciones con los bancarios y otros gremios. En Chubut los camioneros ya reclaman una compensación como la de los petroleros. La CTA local reclama por alguna compensación, mientras divide el plan de lucha de los petroleros convocando medidas para otro día.
 Plan de lucha de las CGT y CTA
Es necesario exigir a las CGT y las CTA que dejen de priorizar su pacto con el gobierno y oposotires patronales y sigan el ejemplo del plenario de delegados petroleros patagónicos y convoquen a los delegados de todos los gremios a encarar un plan de lucha por los mismos reclamos. El trámite parlamentario de Caló que propone un proyecto de ley de los diputados metalúrgicos (Gdansky-Martínez) es puro chamuyo. ¡Basta de impuesto al trabajo! ¡Qué todas las empresas que se la “llevaron en pala” lo paguen y no despidan ni suspendan. ¡Bono de fin de año para paliar la inflación! A la vez, llamamos a todos los sectores combativos que a partir del representativo plenario del SUTNA – San Fernando en el 2013 nos movilizamos contra el impuesto, a que unifiquemos iniciativas y convoquemos a asambleas y plenarios que impulsen acciones, tomando el ejemplo de los petroleros patagónicos.

6 de noviembre de 2014

Violencia para los trabajadores inmigrantes


NACIONAL / LA PATRIA GRANDE DEL KIRCHNERISMO

Violencia para los trabajadores inmigrantes




De acuerdo con el último censo la población extranjera en nuestro país es de 1,8 millones, el 4,5% de la población total. Según Migraciones el 90% procede de Paraguay, Bolivia, Perú y Colombia e ingresa para buscar trabajo, estudiar, atenderse en hospitales públicos y acceder a planes sociales.
Pero el día a día en Argentina desmiente aquello de la Patria Grande que tanto repite Cristina en sus discursos. Aunque para la Ley de Migraciones 25.871 de 2004, la migración es un derecho humano que debe ser garantizado, fronteras adentro la realidad es muy distinta: les esperan trabajos precarios o semiesclavos, hacinamiento, jornadas agotadoras, discriminación, embarazos no deseados, resquebrajamiento de la salud, violencia familiar.
En particular para las mujeres es durísimo reanudar una vida lejos de sus pueblos, en ciudades tan grandes, en las que todavía las maltratan más que a los hombres, porque tienen vergüenza de hablar un castellano con acento quechua o guaraní, porque se acobardan ante los motes de “bolita” o “paragua” o ante odiosos comentarios como “por qué no se vuelven a su país, vienen a robarnos el trabajo”.
La mayoría de las mujeres migrantes encuentra ubicación laboral en el servicio doméstico y en talleres clandestinos de costura. Comparten esta última tarea con sus compatriotas hombres, quienes trabajan también en gran número en la construcción.
Mientras ellos construyen casas o cosen ropa para otros, ellas trabajan, cocinan, lavan, crían chicos propios y ajenos. Muy pocas reparten actividades con los varones, debido a roles masculinos y femeninos muy arraigados por una rígida cultura machista.
Las más jóvenes padecen mucho: les resulta muy difícil estudiar, un día trabajan en un taller, al día siguiente en otro, sufren acoso laboral y violencia sexual, a veces quedan embarazadas, lo que empeora su situación. ¿Qué hace una mujer sola con un bebé, que no logró siquiera tener documentos, lejos de su familia, sin poder cobrar ni la Asignación Universal por Hijo y tampoco volver a su país porque no tiene un peso?

Xenofobia y machismo: ¿a quiénes benefician?
Mientras los trabajadores se enfrentan entre argentinos, paraguayos o bolivianos, mientras consideran natural que las mujeres aguanten gritos y malos tratos, que cobren menos por el mismo trabajo o que asuman la sobrecarga de las tareas domésticas o del cuidado de los niños y familiares, los empresarios y los gobiernos y políticos que los sirven se frotan las manos.
Esas divisiones permiten a los patrones explotar más y mejor a todos los trabajadores, y al Gobierno y a los dirigentes sindicales, hacer la vista gorda sobre el trabajo precario y en negro.
De acuerdo con datos oficiales de la Encuesta Permanente de Hogares difundidos por el INDEC en 2013, tomados en 31 regiones urbanas, el trabajo en negro en el Norte argentino pegó un salto a 43% y es uno de los factores que explica el aumento del trabajo no registrado en todo el país a 34.5% (o a 40% si se agrega el interior de las provincias)1.
No casualmente, según la misma fuente, el grueso de los trabajadores informales se encuentra en la construcción, servicios de hotelería y restaurantes y personal doméstico (sectores que concentran gran número de trabajadores migrantes y mujeres).

Basta de xenofobia y machismo. Unidad para pelear
En los últimos diez años el Gobierno promovió el ingreso de petroleras, mineras y multinacionales de la alimentación y de la agroindustria, mientras abrió las fronteras al arribo de trabajadores de otros países, mano de obra barata a cambio de falsas promesas de prosperidad.
Ahora Berni y Cristina los quieren hacer chivos expiatorios del aumento de la delincuencia y de la violencia social que han generado las propias políticas del kirchnerismo. Scioli, Macri y Massa se suman entusiastas a esta idea.
La xenofobia y el machismo son trampas que debilitan a la clase trabajadora. Pelear contra toda discriminación es condición para pelear con unidad por el salario, contra el trabajo precario, las suspensiones, los despidos y todos los ataques que preparan los empresarios, el gobierno K y la oposición patronal para salir de su crisis.
Notas:
1 Clarín 17/09/2013

6 de noviembre de 2014


jueves, 9 de octubre de 2014

LUCHA MUJER _ PSTU VENI AL XXIX ENCUENTRO NACIONAL DE LA MUJER

MUJER / SUPLEMENTO ESPECIAL DE ¡LUCHA MUJER!

¡Luchemos para que los buitres no se lleven nuestros derechos!

Los días 11,12, y 13 de octubre, se realiza en la provincia de Salta el XXIX Encuentro Nacional de Mujeres. Compañeras de distintos puntos del país viajan miles de kilómetros para poder debatir de manera colectiva los problemas que sufren cotidianamente, en el marco de ajuste que vivimos hacia la mayoría de la población. Es fundamental que este encuentro se transforme entonces en una gran tribuna para denunciar cómo son atacados día a día nuestros derechos, y debatir entre todas cuál es la manera de salir a enfrentarlo.

En el último tiempo el Gobierno Nacional y los gobiernos provinciales vienen asestando un brutal ajuste a nuestra calidad de vida como pueblo trabajador. El techo al aumento de nuestros salarios que pactaron junto a los patrones a principio de año, la inflación que hoy ya superó ampliamente esos míseros acuerdos, los despidos y suspensiones que llegan a más de 400 mil a esta altura, junto a la avanzada represiva, con Berni a la cabeza, cuando salimos a reclamar contra estas cosas, es el combo que venimos viviendo y que con la decisión de la Presidenta de pagar sí o sí a los buitres se viene profundizando cada vez más. Pero si somos mujeres y más aún, si además somos jóvenes, este marco es todavía más hostil y terrible. Pese a que parezca cosa de otro tiempo, las mujeres ganamos en promedio un 24% menos que los hombres. La precarización laboral nos alcanza en un 37,7%, mientras que un 40 % de las familias tienen a una mujer como jefa de hogar. En el ámbito de la violencia las cifras son cada vez más alarmantes, sólo en el mes de Agosto de 2014 se cometieron cinco femicidios en una semana y basta prender el televisor diariamente para conocer un nuevo caso de violencia hacia la mujer. No tenemos derecho a decidir el momento de nuestra maternidad, mueren al año más de 200 jóvenes y niñas en nuestro país, producto de abortos clandestinos realizados en situaciones terribles, y desde el 2007 que todos los proyectos por la legalización del aborto que se vienen presentando en el Congreso (con mayoría kirchnerista) pierden estado parlamentario y no son tratados. Tampoco tenemos mejor suerte si queremos tener un hijo, ya que el Estado no garantiza el acceso a salud, nos echan de nuestros empleos si estamos embarazadas, no tenemos jardines maternales en los lugares de trabajo ni de estudio, así como tampoco una buena salud y educación para nuestros niños.

La deuda es cosa de mujeres, la lucha también.

Muchas compañeras pueden preguntarse ¿qué tienen que ver los buitres y la deuda externa con estas problemáticas? Es muy importante entender nuestros problemas específicos como algo integrante de la realidad que nos atraviesa. Si las decisiones del Gobierno son siempre las de favorecer a las grandes empresas, a los organismos internacionales o los bonistas de la deuda, eso traerá entonces más ajuste para nosotras. La Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar toda Violencia contra las Mujeres, que se sancionó en 2009, podría haber sido un principio para ocuparse de la grave situación que atravesamos, sin embargo, su miserable presupuesto no permite tener profesionales y recursos a disposición de las mujeres en situación de violencia. Mientras Cristina grita a los cuatro vientos que pretende pagar a los buitres miles de millones de dólares, a costa del endeudamiento del país, para el auxilio concreto de las mujeres que sufren violencia (en toda la Argentina ¡se destinan sólo 12.600 pesos por día!). Sin ir más lejos, un programa nacional de emergencia para extender las licencias por maternidad, paternidad y familiares costaría 13.764 millones de pesos, valor aproximado al que reclaman los fondos buitre. En este Encuentro queremos debatir esto con todas las compañeras, queremos discutir sobre la necesidad de enfrentar el plan de ajuste que tanto el gobierno de Cristina, como la oposición patronal junto a los dirigentes sindicales vendidos quieren imponernos, porque somos las primeras que perdemos el empleo, las que debemos hacer malabares con un mísero salario para alimentar y vestir a nuestras familias, las que nos desgarramos ante el panorama de miseria y delincuencia que el sistema ofrece a nuestros hijos como única salida. Si lo principal es pagar a los buitres de todas las especies y la fraudulenta deuda externa, la consecuencia será entonces la falta de inversión en salud, vivienda, educación y transporte, y eso nos golpea a nosotras con mayor dureza. Comenzar el camino para poder liberarnos como mujeres implica enfrentar este plan, enfrentar a una mujer que a pesar de su condición de género no le tiembla el pulso en condenarnos a las trabajadoras a cada vez más miseria y legislar para los patrones y los dueños del mundo. Debemos tomar el ejemplo de las luchadoras de la independencia como Juana Azurduy o Macacha Güemes y combatir para romper en serio esta política de dependencia y sometimiento que el kirchnerismo lleva adelante a pesar de su retórica antiimperialista.

Nuestra liberación está atada a la conquista de una Segunda y Definitiva Independencia. Tomemos entonces esta lucha en nuestras manos, salgamos a pelear con todos los trabajadores y defendamos nuestro derecho a luchar. Para poder enfrentar estas políticas de ajuste de manera efectiva debemos unir nuestros reclamos al del conjunto del pueblo, para eso es fundamental que los espacios de organización también sean nuestros, nuestros sindicatos, centrales obreras o centros de estudiantes y federaciones deben tener como parte fundamental de sus demandas las necesidades de las mujeres, pero sobre todo debemos lograr que estas organizaciones garanticen que las compañeras puedan participar y así tener la fuerza necesaria para conquistar nuestras demandas como mujeres.


viernes, 26 de septiembre de 2014


ANTE LA NUEVA LEY DE HIDROCARBUROS DESDE EL PSTU DECIMOS QUE LA UNICA SALIDA ES LA ESTATIZACION INTEGRAL BAJO CONTROL OBRERO DEL PETROLEO Y DEL GAS

                                                                                           Comodoro Rivadavia , 22 de Setiembre de 2.014

CINCO MESES "PELEANDO" PARA LA TRIBUNA

Así vivimos esta discusión mediática entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Provinciales, la OFEPHI[1], Intendentes, Sindicatos, operadoras, Pymes,  leyendo y viendo en tv, escuchando en radios, lo que presentaban como una dura pelea entre las provincias productoras de petróleo y los nuevos planes del gobierno nacional "para llegar al autoabastecimiento energético" (que paradójicamente perdimos con estos gobiernos que destruyeron YPF). Y así como en "Titanes en el Ring" nos cansamos de ver la pelea entre Ley Corta (en referencia a la ley que reglamenta el dominio de los recursos a favor de las provincias)  o Ley Galluccio (que limita ese poder de las provincias ) ambas impulsada por el kirchnerismo , unos diciendo desde el gobierno provincial del Chubut como Martin Buzzi "Esto nunca lo voy a firmar" ,otros como los dirigentes sindicales de Petroleros Privados Chubut "si lo quieren aprobar.. tendrán otra Patagonia rebelde..." Por supuesto, que ninguna de las partes blanqueo lo que hicieron en estos últimos años, como los contratos leoninos con PAE, TECPETROL, YPF, o el resarcimiento indemnizatorio a REPSOL, o la descarada entrega a favor de Chevron en Vaca Muerta,  Lo que pasa es que en esta supuesta pelea solo se discutían "migajas para uno u otro" y quien tendría mayor administración sobre esas migajas. Pero primó la “cordura” y como ambas partes estaban de acuerdo en seguir entregando nuestras riquezas y nuestro esfuerzo a las  multinacionales FIRMARON LA NUEVA LEY y se terminó el "Circo". En la primera fila del Ring Side, aplauden fervorosamente, Bulgheroni, La British Petroleum, Chevron, ante esta victoria contra LA SOBERANIA NACIONAL. Solo faltaría que nos canten: ..."Argentina, decime que se siente, tener en casa a tu papá......"


Una ley que profundiza la entrega
 De aquel lejano comienzos del 2.012 en que se expropio el 51% del paquete de Repsol, cuando se anunciaba el retorno a una concepción estratégica de los hidrocarburos quitándole la libre disponibilidad del mismo a los monopolios, rápidamente se fue desandando ese amague soberano. Apareció el Decreto 929/13 hecho a la medida de Chevron por Vaca Muerta y que retomaba el camino de los 90 y de lo que el kirchnerismo había hecho hasta el 2012, autorizando la importación libre de aranceles, liquidar las divisas en casa matriz, la exportación del 20% del crudo extraído. Luego de la indemnización leonina a Repsol, esta nueva ley de hidrocarburos viene lógicamente a profundizar el camino de entrega y sometimiento al capital imperialista.  Con esta nueva ley  las empresas tendrán el derecho a comercializar libremente en el mercado externo una parte de la producción de hidrocarburos sin retenciones a las exportaciones  y se garantiza la libre disponibilidad del crudo y se la libera del pago de impuestos

Si antes ese beneficio se daba a quienes presentaban  un plan de inversión de 1.000 millones de dólares ahora lo es a partir de los 250 millones de dólares. Si antes este beneficio se aplicaba a partir del quinto año, ahora es a partir del tercer año...
Ahora  las operadoras que  presenten proyectos de recuperación terciaria de un yacimiento o quieran explotar crudos pesados  e incluso en algunas iniciativas de offshore tienen más beneficios: las regalías a pagar pueden reducirse a la mitad, del actual 12% al 6%. Se establece 25 años de concesiones para las explotaciones convencionales, y se extienden a 35 años en el caso de explotaciones no convencionales. En ambos casos es posible que las empresas soliciten una prórroga de 10 años más.
La pelea mediática, la supuesta defensa de la soberanía esgrimida por el gobierno de Cristina, las “rebeliones de los gobernadores díscolos “, los gritos de “Patagonia rebelde” de  la burocracia sindical petrolera, quedarán para otra actuación. A la hora de los bifes todos terminan entregando e impulsando las políticas que benefician pura y exclusivamente a las multinacionales y a la burguesía nacional y provincial a ellas asociadas.

Estatización Integral, bajo control obrero, del petróleo y el gas

Desde el PSTU llamamos a todos los partidos que conforman el FIT,  a las todas las organizaciones políticas, sindicales y sociales, a los intelectuales especializados en el tema, que se reivindican defensores de la soberanía, a realizar una gran campaña que tenga como eje excluyente la estatización bajo control obrero  del petróleo y el gas sin indemnización de ninguna naturaleza .  LLamamos asimismo a los diputados nacionales y provinciales del FIT  a presentar un proyecto de ley unificado bajo estas consignas 

  1.         Anulación de todos los contratos de concesión con las operadoras que como PAE huelen a coima y corrupción
  2. ·        Nacionalización y Estatización de los recursos energéticos, junto con la totalidad de los recursos naturales, para que sea el Estado Nacional el que maneje la renta del sector.
  3. ·        Expropiación de las empresas privadas del sector, sin ningún tipo de pago indemnizatorio, y realizando auditorias con los trabajadores del rubro para determinar cuánto le deben al Estado estas compañías que se enriquecieron a costillas de todo el pueblo.
  4. ·        Poner las nuevas empresas del sector energético, en todos sus tramos, bajo el Control de los Trabajadores . 
PSTU
PARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADO   -  REGIONAL COMODORO RIVADAVIA
PSTU en el Frente de Izquierda y los Trabajadores

f: pstu chubut

lunes, 22 de septiembre de 2014

RESCATE HISTORICO


                                                              Comodoro Rivadavia, Setiembre 2.014


Un poco de Historia  que estamos recopilando de nuestras más de cuatro décadas de intervención en la Patagonia como Internacionalistas trotskistas .En este caso un acto por el 1 de Mayo efectuado en la Asociación Vecinal del Barrio José Fuchs .  Algo del año 2000  de nuestros compañeros que llevan adelante el Rescate Histórico de nuestra corriente en la región.



PSTU-LITCI
PARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADO   -  REGIONAL COMODORO RIVADAVIA
Liga Internacional de los Trabajadores CI
PSTU en el Frente de Izquierda y los Trabajadores
pstupatagonia.blogspot.com pstupatagonia@gmail.com
f: pstu chubut 


jueves, 18 de septiembre de 2014

SOLIDARIDAD DE LOS DELEGADOS DE SP CON LOS DELEGADOS DEL FERROCARRIL SARMIENTO


Al cuerpo de delegados del Ferrocarril Sarmiento

                                       Comodoro Rivadavia , 16 de Setiembre de 2.014

De nuestra consideración:

Queremos dar todo el apoyo incondicional ante tan macabra maniobra para desaforar y despedir a los delegados ferroviarios que durante muchos años vienen luchando por la dignidad de los trabajadores.
Entendemos esta maniobra como otras tantas del gobierno y las patronales que realizan a diario para tratar de callar y someter a los trabajadores en lucha.
Queremos decirles a ellos el gobierno, los patrones y el ministerio de trabajo que NO PODRAN PARAR LO INEVITABLE, ya que los trabajadores en todo el país salimos a luchar con fuerza y valor por nuestras reivindicaciones como lo hemos hecho hace unos días cuando revertimos con lucha los 30 despidos que la patronal y las operadora petrolera nos había mandado.
Sigan en la lucha y cuentan con nuestro apoyo

Daniel Ruiz (delegado petrolero Chubut) 
Pablo contreras (delegado petrolero Chubut)
Diego Báez (delegado petrolero Chubut)
Campos David (delegado petrolero Chubut)


En nombre del cuerpo de delegados SP argentina, la Lista Verde y los trabajadores petroleros de SP Chubut.

martes, 16 de septiembre de 2014

La Noche de los Lápices: la lucha de ayer continúa hoy


La Noche de los Lápices: la lucha de ayer continúa hoy 
Escrito por  Juventud PSTU – Argentina 15 de Setiembre de 2.014

Desaparecer por luchar, desaparecer por justicia, por educación, por futuro; desaparecer en manos de la dictadura a los 16 años, desaparecer por ser joven, por ser “peligroso”, por subversivo, por revolucionario, desaparecer en los papeles y en el cuerpo.
La junta desapareció a Claudias y María Claras, Gustavos y Pablos[1]. Por la noche del 16 de setiembre de 1976, los grupos de tareas los sacaron a palos de sus camas, amenazaron a sus viejos, y se los llevaron a Arana y luego al Pozo de Banfield [centros clandestinos de detención].
Ya son 38 años de ausencia e incertidumbre. Estos pibes dejaron los guardapolvos colgados, listos para que los ocupemos quienes hoy levantamos sus banderas con orgullo.
Son 38 años con Obediencia Debida y Punto Final[2], con indulto menemista de por medio. Con tres décadas de supuesta democracia sólo 15%[3]de los torturadores fue procesado y encarcelado, otros tantos fueron absueltos, algunos murieron sin haber sido procesados, y a otros el gobierno “de los derechos humanos” los colocó al mando de las Fuerzas Armadas, como a Milani.
Si consideramos que en Argentina los Centros Clandestinos de Detención llegaron a ser unos 600 en todo el país y los implicados en delitos de lesa humanidad son cerca de 200.000, estamos hablando de que una minoría ínfima está pagando por las atrocidades que se cometieron durante esos años; pareciera que la justicia se hace a cuentagotas.
Más de 2.000 adolescentes desaparecieron,200 de ellos estudiantes secundarios,torturados con picana eléctrica, arrojados al mar en los “vuelos de la muerte”[4]. No se echaron atrás, no “cantaron”. ¿Eran peligrosos para el monstruo de la dictadura?, sí; eran peligrosos por los ideales que perseguían,por la militancia que llevaban al hombro.
Por eso los Falcon[5] llegaron de noche como llegan los cobardes a actuar en la oscuridad y los arrancaron de las asambleas y de las marchas por el boleto.
La lucha continúa
En 2014 no tenemos las “botas” al mando, pero tenemos toque de queda en Misiones [en el noreste del país], Código de Faltas en Córdoba [centro del país], tenemos LucianoArruga[6] en las comisarías del Conurbano [bonaerense], tenemos a Mariano Ferreyra[7] y 32 jóvenes asesinados el 19 y 20 de diciembre del 2001[8].

Tuvimos Cromagnon[9] y masacre de Once, Marita Verón[10] y Walter Bulacio[11] y tenemos detenidos por cortar la Panamericana[12]. Más de 3.700 muertes por gatillo fácil desde la caída del Proceso y un calendario sin Julio[13] a partir del 2006.
No tendremos más Garaje Olimpo[14], ahora la ESMA[15] es un “ex” centro clandestino de detención, pero tenemos Ley Antiterrorista, Proyecto X, a la policía adentro de las fábricas y patovicas en las facultades. Están hablando de la Ley Antipiquetes para cercenar la protesta social, se olvidan de que los trabajadores y los estudiantes tenemos que ganar las calles para hacernos oír.

Habrán bajado el cuadro de Videla [jefe del Ejército durante la dictadura], pero Milani dirige el Ejército y Berni aterriza en los piquetes en helicóptero. Por lo que luchaban los pibes de la Noche de los Lápices sigue vigente porque no hay boleto ni educación, salud, trabajo; no hay futuro garantizado para los trabajadores.

El Gobierno Nacional pide a gritos que le dejen pagar la deuda externa, y ni se atreve a nombrar a los 195[16]desaparecidos en democracia.
Queda muchísimo por esclarecer, hay 400 nietos que todavía no conocen su verdadera identidad, pero no es la voluntad de quien gobierna colocar sus fuerzas allí. Si hay 115 nietos recuperados, esto fue a causa de la movilización popular, del trabajo gris y cotidiano de familias enteras luchando contra los gobiernos, el Estado y sus brazos armados.
Para el Gobierno y sus aliados seguimos siendo algo peligroso. Por eso el gatillo fácil, la persecución y criminalización de la juventud siguen a la orden del día. Es por esto que seguimos levantando la bandera de la lucha de los jóvenes de aquel 16 de setiembre, el verdadero día del estudiante secundario.
Por justicia y esclarecimiento. No más Claudia Falcone, Luciano Arruga y Mariano Ferreyra. Su lucha sigue viva en nuestra lucha día a día.
Artículo publicado en Avanzada Socialista n.° 75, 10 de setiembre de 2014.-



[1]Nombres de algunos de los jóvenes desaparecidos el 16 de setiembre de 1976. Pablo Díaz fue el único sobreviviente.
[2]La Ley de Obediencia Debida n.º 23.521 fue una disposición legal dictada en Argentina en 1987, durante el gobierno de Alfonsín que estableció una presunción, que no admitía prueba en contrario, de que los delitos cometidos por miembros de las Fuerzas Armadas cuyo grado estuviera por debajo de coronel durante el terrorismo de estado y la dictadura militar no eran punibles, por haber actuado en virtud de la denominada "obediencia debida" (concepto militar según el cual los subordinados se limitan a obedecer las órdenes emanadas de sus superiores). La Ley de Punto Final n.° 23.462, de 1986, estableció la prescripción de la acción penal contra los imputados como autores penalmente responsables de haber cometido el delito de desaparición forzada de personas (que incluía detenciones ilegales, torturas y homicidios o asesinatos) que tuvieron lugar durante la dictadura (1976-1983) [N. de E.].
[4]Los “vuelos de la muerte” es una forma de exterminio practicada por regímenes dictatoriales que consiste en arrojar desde pleno vuelo a personas hacia el mar. Fueron una práctica constante de las últimas dictaduras militares en Argentina, en la época del llamado Proceso de reorganización Nacional, cuando miles de argentinos fueron arrojados vivos al mar desde aviones militares.
[5]El modelo Ford Falcon, por sus condiciones, fue el automóvil que adoptó Policía Federal en la Argentina en los años de 1960. Luego, casi por extensión, lo hicieron los grupos parapoliciales y paramilitares que asolaron el país en la represión ilegal de los grupos guerrilleros y durante la dictadura militar, por lo que se convirtió a lo largo de los años en un símbolo del terror [N. de E.].
[6] Luciano Arruga se encuentra desaparecido desde el 31 de enero de 2009, cuando fue secuestrado por la policía bonaerense. Su desaparición fue una represalia por haberse negado a robar para los oficiales [N. de E.].
[7] Mariano Ferreyra, militante del Partido Obrero y dirigente de la Federación Universitaria de Buenos Aires – FUBA, fue muerto de un disparo el 20 de octubre de 2010, durante una manifestación de trabajadores tercerizados de la línea Roca del ferrocarril que reclamaban su pase a planta permanente, por miembros de la burocracia sindical con la connivencia de la policía, en un notorio ejemplo de la represión tercerizada [N. de E.].
[8]Los días 19 y 20 de diciembre de 2001 se produjeron manifestaciones de cientos de miles de personas que protestaban contra la política económica del Gobierno, lo que causó la caída del entonces presidente De La Rúa, y a continuación se sucedieron cinco presidentes en quince días. Durante los meses posteriores siguieron dándose manifestaciones, protestas y “cacerolazos” [N. de E.].
[9] Cromagnon o Cromañón era el nombre de una discoteca del barrio de Once en la Ciudad de Buenos Aires, que se incendió el 30 de diciembre de 2004 durante una presentación de una banda de rock y que dejó 194 muertos y al menos 1.432 heridos, en lo que se considera una de las mayores tragedias del país en los últimos años [N. de E.].
[10] Marita Verón, de sólo 23 años, desapareció en 2002 en la provincia de Tucumán, en el Noroeste del país, y su caso ha sido relacionado con la trata de blancas y la prostitución forzada de personas [N. de E.].
[11] Walter Bulacio fue un joven cuya muerte a manos de agentes de la Policía Federal Argentina se convirtió en un caso emblemático de brutalidad policial, llegando a la Corte Interamericana de Derechos Humanos [N. de E.].
[12] Autopista que se extiende desde Alaska hasta Buenos Aires, en Argentina y en la cual a menudo se producen cortes de protesta [N. de E.].
[13] Jorge Julio López, albañil que en 1976 fue detenido ilegalmente y llevado a distintos centros clandestinos de tortura durante la dictadura de Videla; treinta años después era querellante en la causa contra los genocidas y sin duda un testigo clave, ya que con sus declaraciones involucraba a por lo menos 62 militares y policías. Fue desaparecido por segunda vez, sin dejar rastros, el 18 de setiembre de 2006 [N. de E.].
[14] Este centro clandestino de detención funcionaba en un garaje en el barrio Vélez Sarsfield de la Ciudad de Buenos Aires y tenía en la entrada un cartel que decía "Bienvenido al Olimpo de los Dioses. Los Centuriones". El centro sólo funcionó durante seis meses, entre agosto de 1978 y enero de 1979, sin embargo allí fueron alojados 700 detenidos de los cuales sobrevivieron sólo 50 [N. de E.].
[15] Escuela de Mecánica de la Armada argentina, hoy convertida en un “espacio para la memoria” [N. de E.].