DOCUMENTO DEL PSTU PROVINCIAL
“SOLIDARIDAD CON LOS TRABAJADORES AUTOCONVOCADOS DE LA SALUD”
El Partido Socialista de los Trabajadores Unificado (PSTU) se solidariza con la lucha que desde hace meses vienen llevando adelante los trabajadores de la salud en el ámbito provincial, hoy generalizada en casi toda la provincia (salvo Comodoro) y con centro en la zona del Valle, donde a los trabajadores pese a la represión, traición de sus dirigentes , y falta de apoyo de otros sectores, no les impide seguir adelante con sus medidas de lucha.
Por ello llamamos a todos los sectores que se reclaman democráticos y populares a sumarse a esta solidaridad, y en especial a los trabajadores de la salud de Comodoro Rivadavia que es una de las ciudades que más padecen la crisis de la salud pública (Falta de personal, Pediatras, Insumos, magros salarios, etc), a no dejar solos a los autoconvocados que hoy llevan adelante esta lucha.
SALUD PUBLICA, EDUCACION Y JUSTICIA, …Y UN MISMO PATRON
Hoy en estos tres temas fundamentales, los diferentes sectores que en forma aislada luchan para mejorar su situación paupérrima (Docentes, Médicos y demás trabajadores de la salud, Judiciales, policías, etc), luchan contra un mismo patrón que es el gobierno.
El que tuvo “mano floja” para decretar un “salariazo” a poco de asumir para todo el estamento político, desde el gobernador, intendentes, concejales y demás súbditos, pero que quiere poner “mano dura” con todos los trabajadores a los que dia tras dia LA INFLACION les come sus salarios y conquistas y pretenden conformarlo con dádivas y muchas de ellas en negro.
Digamos también que está planteada la solución que debemos lograr, por el 82 % móvil para nuestros jubilados, la derogación del Impuesto a las ganancias, las asignaciones familiares, etc., como también la defensa de nuestros recursos naturales a los que con engaños este gobierno provincial quiere entregar, en el marco del proyecto nacional al que se ha sumado.
UNIFICAR LOS RECLAMOS
Podemos enfrentar las medidas del gobierno si unificamos nuestros reclamos, no dejando solos a los que hoy lo enfrentan, apelando a la solidaridad de todos los sectores populares que necesitan estas conquistas, y exigiendo a toda la dirigencia sindical a “que se ponga los pantalones largos” esté en una u otra CGT o CTA, que no es más que ponerse en la acción junto a los trabajadores y sus luchas.
¿Quiénes somos?
El PSTU es un partido integrado por mujeres y hombres comprometidos con las transformaciones por un mundo más justo e igualitario, es decir un mundo SOCIALISTA.
Está compuesto principalmente por militantes que participan en sindicatos, movimientos estudiantiles, sociales y populares. Estamos convencidos de que la única manera de cambiar la realidad es mediante la movilizacion permanente de los trabajadores y los sectores populares a fin de terminar definitivamente con el sistema capitalista. De ahí que su estrategia es revolucionaria y no reformista.
Creemos que el socialismo no sólo es posible sino que es necesario por los principios, valores y fines superiores que enarbola.
Pero si somos revolucionarios ¿por qué queremos participar en las elecciones?
Si bien creemos que sólo la movilización de los trabajadores y la acción directa puede cambiar la realidad, pensamos que las elecciones son y están diseñadas para que nada cambie. No obstante, son una oportunidad para divulgar las ideas de nuestro partido y una herramienta importante para el apoyo de las luchas y la denuncia del sistema capitalista mismo.
lunes, 6 de agosto de 2012
viernes, 18 de mayo de 2012
domingo, 25 de marzo de 2012
Las Malvinas son Argentinas
La bravuconada inglesa es una afrenta a toda América Latina
El imperialismo inglés está embarcado en una nueva serie de agresiones contra la soberanía argentina sobre las islas Malvinas.
En vísperas de cumplirse el trigésimo aniversario del inicio de la guerra en el archipiélago, situado en el Atlántico Sur, el gobierno británico ha decidido iniciar allí una serie de ejercicios militares de los que participa el propio príncipe William, además de enviar al HMS Dauntless, uno de los más modernos destructores lanza misiles de su armada y hasta un submarino a propulsión nuclear, posiblemente el “HMS Tireless” o el “HMS Turbulent”; todo a escasos 480 kilómetros de la Patagonia, territorio continental argentino. El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, ante esta afrenta, ha respondido sólo con declaraciones y apostando a una salida diplomática, negociada en la ONU, ante la cual denunció la “militarización del Atlántico Sur” y la “introducción de armamento nuclear a la zona de las Islas Malvinas” por parte de Inglaterra.
Una historia de pillaje colonial y lucha antiimperialista
El archipiélago de Malvinas es de soberanía territorial argentina. Desde 1820, el gobierno de Buenos Aires consolidó su posesión de las islas, antes dominadas por el derrocado imperio español. El 2 de enero de 1833, las islas fueron invadidas por los británicos. Aquel día arribó la fragata de guerra británica HMS Clio, comandada por el capitán John James Onslow, quien simplemente comunicó al jefe argentino del lugar, José María Pinedo, que venían a tomar posesión de las islas en nombre del rey de Inglaterra. Pineda consideró que no tenía condiciones de resistir y embarcó a sus hombres rumbo a la entonces Confederación Argentina. El robo, a manos de los piratas ingleses, estaba consumado.
Inglaterra, en el siglo XIX, era la principal potencia económica y militar en el mundo. Su política colonialista, al servicio de conquistar nuevos mercados y fuentes de materias primas, combinaba la diplomacia con la intervención militar directa. La ocupación inglesa de Malvinas tiene relación con la política británica hacia el derrumbe del poder español en Latinoamérica a inicios del siglo XIX. Un antecedente importante lo encontramos 27 años antes, cuando, buscando dominar las ex colonias de España llegaron a invadir militarmente el Río de la Plata, concretamente Buenos Aires y Montevideo, en 1806 y 1807 respectivamente.
Desde aquella fecha, transcurrieron 149 años de administración británica ininterrumpida en las Malvinas hasta que, el 2 de abril de 1982, la odiosa dictadura militar argentina invade las islas y recupera la posesión de las mismas. El imperialismo inglés, comandado entonces por MargaretHildaThatcher, ardiente neoliberal que quedó conocida como la “Dama de Hierro”, responde declarándoles la guerra a los argentinos. El conflicto armado terminó el 14 de junio de 1982 con la victoria militar británica. La guerra costó la vida a unas 907 personas, de las cuales 649 fueron soldados argentinos. De estos, a su vez, 323 murieron en el hundimiento del ARA General Belgrano, fuera del área de conflicto, ocurrido el 2 de mayo de aquel año.
Desde 1833, lo que existe en las islas es un enclave imperialista. Allí están radicados 3.100 colonos, denominados “kelpers”. Esta no es una población autóctona sino, como en todo enclave, una población trasplantada y artificial. Casi todos son descendientes de británicos, pero con un nivel de vida superior a los ingleses europeos y protegidos por una dotación permanente de 15.000 soldados instalados en la base de Mount Pleasent. De ahí lo falso e hipócrita del actual discurso de David Cameron, primer ministro británico, sobre la “autodeterminación” de los malvinenses o de hacer una “consulta” en las islas sobre si esos colonos quieren o no que se abran negociaciones sobre la soberanía del archipiélago.
El tiro por la culata
La dictadura argentina, al ocupar militarmente las islas en 1982, tenía la intención de desviar en otro sentido el odio creciente de las masas contra ella, recuperar la autoridad perdida y mantenerse en el poder por varios años más.
Los militares, en medio de una crisis política y económica brutal, lo único que querían era alargar su vida. El movimiento de masas, en especial la clase obrera, contestaba fuertemente a la dictadura militar desde 1979. En el marco de este proceso de luchas crecientes, un sector de la Confederación General del Trabajo (CGT) convocó el 30 de marzo de 1982, dos días antes de la ocupación de Malvinas, a una movilización en Plaza de Mayo por reclamos salariales y libertades democráticas. La respuesta de la vanguardia obrera, con miles de personas en la Plaza, fue muy importante. La represión de la dictadura fue brutal. La acción militar en Malvinas no pasaba, desde la posición de la dictadura, de una maniobra política para salir de su crisis.
Por otro lado, la dictadura calculaba que el imperialismo norteamericano iba a colocarse de su lado, en función de sus servicios prestados en la represión en el país y de su colaboración en la represión en el Cono Sur y en América Central. Esto no se dio. Por el contrario, todo el imperialismo mundial, además de la ONU, la Iglesia católica y una quinta columna cipaya dentro de la Argentina, se alineó detrás de los piratas ingleses.
Los militares, que como máximo querían obtener alguna que otra migaja de los ingleses en cuanto a la administración de las islas, se vieron envueltos, sin quererlo, en una guerra contra todo el imperialismo; una guerra que originó una impresionante movilización revolucionaria y antiimperialista de la clase obrera y el pueblo argentinos.
La causa argentina, además, despertó la solidaridad y simpatía de otros pueblos latinoamericanos y de otros continentes. En el Perú, por ejemplo, se llegó a realizar una imponente movilización de más de cien mil personas. El gobierno peruano de entonces hasta llegó a ofrecer apoyo militar a los argentinos.
Metidos en la vorágine de esta dinámica, la dictadura no tuvo otra alternativa que enfrentar la guerra. Pero, por su carácter de clase y su sumisión suprema al imperialismo, desde un inicio hizo todo lo posible en favor de la derrota militar argentina.
Una política revolucionaria
La situación se presentaba difícil y compleja para los revolucionarios. ¿Qué política debían tener frente al hecho de que una dictadura pro-imperialista y genocida, el gobierno más sanguinario de la historia argentina, en los hechos había recuperado las Malvinas y se enfrentaba militarmente con el imperialismo unificado en torno a los ingleses?
La LIT-CI -que entonces tenía tres meses de existencia- y el Partido Socialista de los Trabajadores (PST), su sección en la Argentina, no tuvieron dudas: nos colocamos desde el principio en el campo militar de la nación oprimida (la Argentina), independientemente de su dirección política y militar (la dictadura de Galtieri), batallando a muerte por la derrotar militar de Gran Bretaña (el país imperialista). En 1982, resumíamos así nuestra posición: “Los socialistas no vacilamos un sólo instante sobre nuestra ubicación en el campo de batalla: estamos a muerte con la nación argentina y combatiremos con todas nuestras fuerzas por la derrota del imperialismo. Este es el primer e irrenunciable deber de todo luchador de la causa de la clase obrera y el socialismo: combatir a muerte por derrotar al enemigo imperialista”[1]. No existía otra política ni otra posición para los revolucionarios.
En esta cuestión, tanto la LIT-CI como el PST argentino, de los cuales Nahuel Moreno era el principal dirigente, estaban siguiendo la política aconsejada por Trotsky ante la posibilidad de una guerra entre un país imperialista y un país atrasado. Éste, en una entrevista con el dirigente obrero argentino Mateo Fossa, realizada en setiembre de 1938, afirmó: “Tomaré el más simple y demostrativo ejemplo. En Brasil existe hoy un régimen semifascista que ningún revolucionario puede ver sino con odio. Supongamos, sin embargo, que mañana Inglaterra entrara en un conflicto militar con el Brasil. Yo le pregunto: ¿De qué lado del conflicto se ubicará la clase obrera? Le contestaré por mí mismo, personalmente: En este caso, yo estaré de parte del Brasil “fascista” contra la Inglaterra “democrática”. ¿Por qué? Porque el conflicto entre esos dos países no será una cuestión de democracia o fascismo. Si Inglaterra triunfara, pondría a otro dictador fascista en Río de Janeiro y colocaría una doble cadena alrededor del Brasil. Si, por el contrario, el Brasil fuera el que triunfara, ello daría un poderoso impulso a la conciencia nacional y democrática del país y llevaría al derrocamiento de la dictadura de Vargas”[2].
Esta fue la política de la LIT-CI frente a la guerra de Malvinas.
Vale una aclaración importante. El hecho de estar en el mismo campo militar con la dictadura fascista, contra Inglaterra, nunca significó una capitulación política a ese gobierno capitalista. El PST argentino mantuvo en todo momento su independencia política del gobierno, denunciándolo como la peor conducción de la guerra y llamando a las masas a derrocarlo cuanto antes, a la par que defendía un programa específico y concreto para lograr la efectiva derrota del imperialismo. “El movimiento obrero debe practicar la más audaz unidad de acción para imponer el combate antiimperialista, al tiempo que debe mantener la más celosa e intransigente independencia política como clase”[3], declaraba el PST.
El centro de ese programa era la derrota del imperialismo inglés y de todo el imperialismo, que lo apoyaba política y económicamente. Este programa antiimperialista, lo podemos resumir rescatando las palabras de un histórico volante que publicó el PST con motivo de la visita del Papa, que era parte del bloque imperialista y que no tenía otro motivo que predicar la capitulación ante los ingleses:
“!Nada de 'movilizaciones' derrotistas! !Los trabajadores y el pueblo debemos movilizarnos por la victoria sobre el imperialismo! La victoria es segura, si imponemos mediante nuestra movilización un programa de guerra sin cuartel al imperialismo.
Seguir la guerra apelando ahora a todos los medios, sin limitación alguna. Para ello, requerir de forma inmediata ayuda militar a todos los países que se hayan pronunciado a nuestro favor, en especial a los latinoamericanos pero también a la URSS, China, Libia, Irán, etc. !No a las negociaciones secretas! !Inmediata ruptura de relaciones con los EEUU!
!Que la guerra la paguen los imperialistas! Incautación de todas las empresas inglesas y yanquis, y no pago de la deuda externa. Prohibición de despidos y suspensiones. Aumento general de salarios y seguro al desocupado.
Restablecimiento pleno de las libertades democráticas y sindicales, para que los trabajadores y el pueblo puedan organizarse para resistir la agresión.
!!!Sí!!! !!El imperialismo puede ser derrotado!! !!Ya lo han hecho otros pueblos!! Y ya hemos visto como -pese a la desastrosa conducción del actual gobierno militar -que no lleva la guerra a fondo ni aplica este programa-, a los imperialistas no les está resultando fácil”[4]
Finalmente se dio la derrota militar argentina en Malvinas. La guerra, al contrario de lo que esperaban los militares, profundizó el odio y la movilización contra la dictadura. El grito de millares de personas de “se va acabar, se acabar, la dictadura militar…” ganó las calles hasta que finalmente cayó la dictadura y se produjo un radical cambio de régimen. El PST, siguiendo las enseñanzas de Trotsky, pudo participar de esa movilización en estrecha unidad con los miles de luchadores a los que había acompañado en su experiencia concreta con la dictadura y la guerra.
Aguas divididas
Mientras el PST empeñaba todas sus fuerzas en la campaña por la derrota de los ingleses, la mayoría de la izquierda argentina acompañó el curso de la burguesía capituladora (que tenía en la Unión Cívica Radical de Alfonsín y en el grueso del peronismo sus principales exponentes) con distintas variantes y argumentos. El abanderado de la capitulación al imperialismo fue el Partido Comunista, que criticó “la ocupación con el uso de la fuerza” y bregaba por una salida pacífica en la ONU debido a que “la tarea internacional más importante” era defender la paz[5]. Otros partidos llegaron a participar equivocadamente de movilizaciones claramente derrotistas, impulsadas por el propio Papa, que visitó el país entre el 8 y el 12 de junio.
Las aguas estaban divididas. De un lado, la aplastante mayoría de la burguesía “nacional”, entreguista y cobarde, junto al Papa y al imperialismo acompañados por el Partido Comunista y otros sectores de la izquierda. Por otro lado, la clase obrera y el pueblo trabajador y el PST argentinos, negándose a la capitulación ante el imperialismo. En este sentido, se impone también resaltar posición del Workers Revolutionary Party (WRP), partido del cual provienen Bill Hunter y otros dirigentes de la International Socialist League (ISL), actual sección inglesa de la LIT-CI, que entonces levantó como el centro de su política la derrota de las tropas inglesas en Malvinas y llamó a la clase obrera y al pueblo inglés a solidarizarse con la lucha del pueblo argentino. A pesar de existir, en ese momento, fuertes organizaciones de izquierda y trotskistas, fue el único partido de todo el Reino Unido que tuvo esta posición revolucionaria, contra su propio imperialismo.
¿Por qué esta nueva ofensiva del imperialismo británico?
Actualmente, el gobierno británico dice que todos sus movimientos militares en Malvinas son mera “rutina”. La realidad es que las empresas petroleras inglesas, asociadas a las estadounidenses, están realizando un brutal saqueo de los recursos de hidrocarburos de las islas y esto va acompañado de una protección militar adicional por parte de los ingleses que, por otra parte, mantienen una base militar de la OTAN en Malvinas desde donde, por ejemplo, entrenan tropas que luego mandan a otras regiones, como Afganistán. El trasfondo es la crisis económica que asola al mundo entero y que golpea a Europa con fuerza particular. En este sentido, Gran Bretaña sabe que sus reservas petrolíferas del Mar del Norte se están acabando. En la búsqueda y disputa por nuevas fuentes de energía, aparecen las Malvinas como una fuente de nuevos recursos.
Esto lo corroboró recientemente el propio ministro de Defensa británico, Philip Hammond, cuando informó al parlamento inglés que las compañías inglesas ya invirtieron 1.500 millones de dólares y prometen invertir 2.000 más para sacar petróleo en el 2016.
El Reino Unido, si bien hace décadas dejó de ser el imperialismo hegemónico, mantiene varias colonias bajo su férula opresora. Según el Comité de Descolonización de la ONU, existen actualmente 16 territorios colonizados en disputa. Diez de ellos son británicos: Malvinas (el más grande de esta decena), Gibraltar (reclamada por España), los caribeños Anguilla, Bermuda, Islas Vírgenes Británicas, Caymán, Montserrat, Santa Helena, Turks y Caicos y la isla del Pacífico Pitcairn.
La política de Cristina
La presidenta argentina denunció la “militarización del Atlántico Sur” y la “depredación de sus recursos petroleros” por parte del imperialismo británico. En su discurso se escucha mucho la palabra “soberanía” y hasta “segunda independencia”. Es real que existe una respuesta de Cristina ante estas agresiones inglesas. Sin embargo, nosotros sostenemos que sólo con palabras o con recurrir a la ONU, donde los ingleses tienen poder de veto, no basta. Las medidas de Cristina K. son tibias y absolutamente insuficientes para recuperar la soberanía argentina en Malvinas.
Es más, existe una contradicción entre los discursos y la práctica del gobierno argentino. Por ejemplo, se sigue subsidiando a las corporaciones inglesas y pagando deudas con el sacrificio del pueblo argentino, recursos que finalmente financian el despliegue de la armada pirata. Cristina Kirchner, además, mantiene los “Acuerdos de Madrid”, por los cuales se entrega a Gran Bretaña más de un millón de kilómetros cuadrados de mar en torno a las Islas Malvinas. Recordemos que estos acuerdos fueron firmados en 1990 por Carlos Menem, cuando Domingo Cavallo era canciller.
Cristina también mantiene la “Ley de protección de inversiones británicas” y sigue pagando puntualmente la deuda a los bancos ingleses y al FMI, además de subsidiar a las corporaciones inglesas y yanquis en la Argentina. En este sentido, resalta el ejemplo de la Metro Gas, que pertenece al British Gas Group. O el caso de British Petroleum, a quien en 2007 se le adjudicó sin licitación, por 40 años, el yacimiento de Cerro Dragón. Por la extensión del plazo ha sido en la práctica una concesión hasta el agotamiento.
De la misma forma como en 1982, en medio de una guerra, la dictadura militar le pagaba puntillosamente la deuda y hasta los intereses a los enemigos, ahora resulta inaceptable que, frente a la “militarización de nuestros mares”, como el gobierno denuncia, éste le siga transfiriendo recursos al imperialismo. Y hace esto al mismo tiempo en que impone un ajuste y techos salariales a los trabajadores argentinos.
La lucha por las Malvinas es parte de la lucha por la Segunda Independencia continental
Desde la LIT-CI rechazamos categóricamente las agresiones militares de los bravucones piratas imperialistas. Reafirmamos nuestra posición histórica de que las Malvinas son argentinas y de nadie más. Estamos por la recuperación de las islas por parte del pueblo argentino y por el fin de ese enclave imperialista, símbolo más abyecto de colonialismo y una verdadera afrenta contra los pueblos del mundo, especialmente contra América Latina. Esta lucha no es sólo del pueblo argentino – que debe y puede ser la vanguardia-; esta lucha es continental, es mundial.
Debemos impulsar la más amplia movilización antiimperialista de la clase obrera y el pueblo argentinos, en unidad con los demás pueblos del mundo, para lograr la recuperación de la soberanía de Malvinas a manos de los argentinos. No existe otra salida que no sea la movilización masiva y antiimperialista, a nivel continental. En este sentido, sostenemos que nada se puede esperar de la política sumisa del gobierno argentino, que apuesta a la vía muerta de la diplomacia burguesa en los marcos de la ONU, cueva de bandidos capitaneada por el imperialismo mundial.
Por otro lado, si bien los gobiernos del Mercosur tomaron medidas de apoyo a la reivindicación argentina y decidieron prohibir el acceso a sus puertos de buques con bandera de la Autoridad Política de las Islas (Falklands en la terminología británica), es preciso señalar que la misma es absolutamente insuficiente en el sentido de afectar intereses estratégicos del imperialismo inglés en nuestros países. En este mismo terreno, por ejemplo, la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), órgano que abarca a los sindicatos de camioneros, trabajadores portuarios, marítimos, ferroviarios y aéreos, fue mucho más coherente y anunció que han resuelto boicotear a cualquier buque con bandera inglesa, no sólo de Malvinas.
En la Argentina –al igual que en el resto de los países latinoamericanos- debemos movilizarnos para exigir a la presidenta Kirchner que cese los discursos y tome medidas concretas, reales, en contra de los intereses del imperialismo inglés. A los colonialistas se los debe golpear donde más les duele: en el bolsillo.
¡Exigimos al gobierno de Cristina Kirchner que expropie a las corporaciones inglesas en la Argentina, que confisque sus bancos y no pague ni un peso de la fraudulenta deuda a los piratas! Lo mismo debemos exigir al resto de los gobiernos latinoamericanos.
¡Que el gobierno argentino rompa los “Acuerdos de Madrid”!
En la Argentina y en toda América Latina, es preciso movilizarse para exigir medidas concretas y radicales contra el imperialismo colonizador. La lucha por la recuperación de Malvinas es parte de nuestra lucha por la Segunda y Definitiva Independencia de nuestros países.
Tal como manifiestan las y los compañeros del PSTU argentino, sección de la LIT en ese país:
“Basta de discursos. Exijamos medidas soberanas Que no nos vendan la ilusión que “por el diálogo” convencerán a los ocupantes para que se vayan. Es verdad, que la lucha contra esta dominación colonial no tiene ni puede tener hoy como centro el enfrentamiento militar en las islas. Pero será con la movilización de las masas obreras y populares argentinas y latinoamericanas y golpeando donde les duele que lograremos recuperar las Malvinas.
Exijamos al gobierno nacional que fije plazo al gobierno inglés para reconocer la soberanía argentina y al cabo del mismo que nacionalice las corporaciones, las estancias y capitales de los usurpadores ingleses. Para empezar, las diez mayores corporaciones: Shell petróleo, BP petróleo, HSBC banco, Glaxo Smith Kline farmacéutica, Vodafone Group telefonía, Standard Bank, Barclays banco, Unilever química y alimentos, MetroGAS gas natural”.
Secretariado Internacional LIT-CI
São Paulo, 22 de febrero de 2012
Escrito por Secretariado Internacional - LIT-CI
Sábado 25 de Febrero de 2012 23:09
[1] Revista Estrategia N° 2: “Es la hora del combate”. Publicada en junio de 1982.
[2] Ídem
[3] Ídem
[4] “¿A qué viene el Papa?”. Publicado el 9 de junio de 1982 por la Juventud del PST.
[5] La URSS, dirigida por la burocracia stalinista, para defender el statu quo internacional, se abstuvo cuando el Consejo de Seguridad de la ONU condenó a la Argentina el 30 de abril de 1982.
sábado, 4 de febrero de 2012
jueves, 1 de diciembre de 2011
Elecciones para el Centro de Estudiantes de Humanidades
El 16 de noviembre hubo elecciones para el Centro de Estudiantes de Humanidades y Ciencias Sociales en la UNPSJB. En ésta oportunidad, muchos compañeros de diversas carreras del PSTU, PO, MST, MIR e independientes aprovechamos para divulgar un verdadero programa de lucha y democrático para el centro: “de los estudiantes y para los estudiantes” y montamos el frente Octubre.
La última gestión estaba dominada por la CEPA, grupo estalinista que gestionaba por el “amiguismo” y nada democrática. Por esto el centro de la campaña era de crítica a esta gestión, un centro abierto a los estudiantes, con discusión en plenarios y asambleas, independencia de la rectoría y del gobierno, y apoyo obrero-estudiantil. No era raro que los gameleros, principales luchadores de la Universidad en el año por mejores condiciones del alojamiento universitario, luchaban en nuestro lado, del frente Octubre.
Finalmente, CEPA consiguió 111 votos, y nosotros 110. Las otras agrupaciones fueron el peronista MEP, con 73, y la radical Franja Morada, con 41. Como hubo casi empate, conseguimos mismo número de secretarías y congresales. La experiencia estudiantil del Frente de Izquierda en Comodoro Rivadavia sigue de pie, en la lucha: ahora con apoyo estudiantil y por asambleas democráticas.
jueves, 20 de octubre de 2011
LISTA 135: VOTÁ en el FRENTE de IZQUIERDA y los TRABAJADORES (ALTAMIRA)
Vota por el frente de Izquierda
PSTU en el FIT
VOTÁ AL FRENTE DE IZQUIERDA Y LOS TRABAJADORES
Faltan solo días para las elecciones, y el resultado parece “cantado”. El sentimiento de la población parece indicar que en ellas no se juega nada importante.
Es cierto que Cristina seguirá en el gobierno. Sin embargo, nada será igual. Por eso, estas elecciones son muy importantes. La mayoría de los trabajadores votará buscando que las cosas “no empeoren”.
Lamentablemente tenemos que decirle que van a empeorar para los trabajadores y el pueblo. Por eso, queremos volver a decirles a todos nuestros compañeros, los que nos votaron en las primarias y los que no lo hicieron, que hace falta construir una fuerte oposición de izquierda, porque cada voto a Cristina, a Binner, a Rodríguez Sáa, Alfonsín o Duhalde, servirán para hacernos pagar la crisis que se viene a los trabajadores. Solo la izquierda luchará por otra cosa.
¿Te acordás de Massuh, Paraná Metal y Mahle?
En el 2009, el primer pico de la crisis mundial pegó en nuestro país. ¿Cómo actuaron el gobierno y sus socios? Comenzaron las suspensiones, adelantos de vacaciones, y los primeros despidos. La ligaron primero los compañeros por agencia o “en negro”. Los dirigentes sindicales nos decían “pasa enseguida, hay que aguantar…”. Y permitieron esos primeros golpes.
El gobierno, lejos de prohibir despidos y suspensiones a patronales que venían de años de ganar fortunas, salió a subvencionarlas masivamente. Inventó los Repro, pagando desde el Estado parte de los salarios de los trabajadores. Y dio millones de dólares en subsidio a las multinacionales. Solo a General Motors, le dio 137 millones de dólares. ¿Para qué sirvió? Las patronales embolsaron esa plata, ajustaron lo que tuvieron que ajustar, siguieron aumentando los precios de los alimentos y productos básicos, hasta que todo se “normalizó” para ellos.
Sin embargo, en el camino cerraron varias fábricas, como Mahle y Paraná Metal en Santa Fe, o Massuh en Quilmes. Los trabajadores salieron a la pelea y estuvieron meses luchando en defensa de su fuente de trabajo. El gobierno dijo que se haría cargo y nadie quedaría desempleado. El mismo Guillermo Moreno tomó el control de Massuh. Y Paraná Metal fue entregado a Cristóbal López, capitalista amigo del gobierno. La CGT y Moyano no hicieron nada por esos compañeros. La CTA, que dirige sindicalmente Paraná Metal, tampoco. En Mahle, quien se hizo responsable es Binner.
Hoy las tres empresas están cerradas. Los compañeros nunca recuperaron su puesto de trabajo. Ese es el resultado del “modelo” ante la crisis. Subvencionar a las patronales y permitir despidos es el peor de los remedios: embolsan la plata y no se arregla nada de fondo. La crisis la termina pagando toda la población, porque se destinan recursos que deberían ir a salud, vivienda o educación. Y los trabajadores siguen igual –en el mejor de los casos- o peor. En ese momento, el impacto fue de corta duración. Las medidas tomadas por los países centrales “patearon para adelante” la crisis. No la solucionaron, sino que postergaron el desastre. Y ahora llegó un nuevo pico de la crisis –ver páginas 4 y 5-.
No votes Cristina ni Binner
Por eso, con todo respeto por los compañeros que piensan distinto, necesitamos darles nuestra opinión. Cada voto a Cristina –o a Binner- servirá para que, ante la crisis, empiecen a entregar plata a los empresarios. Y los trabajadores terminaremos quedando en la calle, o los que tengamos la suerte de seguir trabajando, veremos cómo nuestro salario pierde la carrera contra la inflación. Ya está ocurriendo: en estos días 700 despidos en La Rioja, 9 plantas de Alpargatas cesaron su producción, Fiat Córdoba suspendió actividades por unos días. Y recién empieza. Mientras tanto los precios siguen subiendo.
Puede ser que tengas esperanzas en que las cosas no lleguen a tanto. Ya veremos. Pero te proponemos “curarte en salud”. Cristina va a ganar. Pero si tenés problemas, los que vamos a estar junto a vos luchando somos la izquierda, los dirigentes como el Pollo Sobrero o los de la línea 60, tal como estuvimos en Massuh o Paraná Metal.
Los ataques al Pollo o a los delegados de la 60, están relacionados con esto: tanto las empresas como el gobierno quieren sacarse de encima a dirigentes que van a luchar por sus compañeros.
Votá a la izquierda
Por todo esto, desde el PSTU, te pedimos que sumes tu voto a la izquierda. Si ya lo hiciste en agosto, ayudanos a sostener y defender lo conquistado. Y si no lo hiciste, vení con nosotros. Es la mejor inversión. Cada voto a la izquierda, será en tu beneficio. Si la izquierda se fortalece, estaremos en mejores condiciones para defendernos. Si logramos que entren diputados, ellos estarán al servicio de las luchas y de proyectos favorables al pueblo trabajador. Sumate, apoyanos y conseguí votos para el FIT, anotate como fiscal. Y el día después, sigamos luchando juntos para que no nos hagan pagar la crisis que ellos provocan.
viernes, 14 de octubre de 2011
EXIGIENDO JUSTICIA
Ante el encubrimiento por parte del poder politico, judicial, policial, de un DEGENERADO que atenta contra nuestros niños, los vecinos de la zona norte NOS MOVILIZAMOS y nos volvemos a reunir HOY VIERNES A LAS 20 HORAS EN AVDA. COMODORO MARTIN RIVADAVIA y S.ALCAZABA (Domicilio del acusado), para que este hecho no sea uno más de los tantos que suceden y terminan en el olvido. BASTA DE IMPUNIDAD!! JUSTICIA!!
TODOS DEBEMOS CONCURRIR PARA COMENZAR A FRENAR ESTOS HECHOS!!.
VIERNES 20 Horas. Avda. Comodoro Rivadavia y S. Alcazaba (Cerca de la escuela 171)
VECINOS AUTOCONVOCADOS DE STANDARD
martes, 11 de octubre de 2011
Occupy Wall Street: efecto de la crisis mundial en el otoño yanqui
Miles de ciudadanos han ocupado pacíficamente Wall Street, uno de los epicentros mundiales de poder financiero y corrupción. Ellos son la última chispa de un nuevo movimiento por la justicia social que se está extendiendo como la pólvora, desde Madrid a Santiago, y a Jerusalén, pasando por otras 146 ciudades que se siguen sumando. Pero ahora necesitan de todo el apoyo posible para lograr resultados.
Mientras las familias trabajadoras siguen corriendo con los gastos de la crisis financiera causada por las élites corruptas, los manifestantes están exigiendo democracia real, justicia social y un freno a la corrupción. Sin embargo, se encuentran sometidos a una gran presión de las autoridades, y algunos medios de comunicación les están menospreciando, poniéndoles la etiqueta de grupos marginales. Si millones de nosotros unimos ahora nuestras voces desde todos los rincones del mundo, redoblaremos su valentía, y les mostraremos a los medios de comunicación y a los dirigentes políticos que las protestas son parte de un masivo movimiento ciudadano que demanda cambios.
Este año podría convertirse en el 1968 de este siglo, pero para tener éxito tenemos que lograr que sea un movimiento social lo más amplio posible, y que incluya a toda clase de gente. Haz clic para unirte a este llamamiento por una democracia real -- la firma de cada uno de nosotros a esta petición será proyectada en tiempo real en un gran contador instalado en el centro de la ocupación de Wall Street en Nueva York, y será transmitido en vivo en la página web de esta campaña:
http://www.avaaz.org/es/the_world_vs_wall_st/?vl
Fuente: "El Mundo vs. Wall Street"
CRECE EL MOVIMIENTO "OCCUPY WALL STREET", escrito por Noemí Benito
Desde que unos cientos de activistas ocuparon los alrededores de Wall Street, el movimiento Occupy Wall Street no sólo ha crecido en Nueva York, sino que se ha extendido a varios estados del país imperialista.
El movimiento Occupy Wall Street se inició el 17 setiembre en el distrito financiero de Nueva York para protestar contra la crisis económica y los abusos del sector bancario y buscar que "se escuche la voz del 99 % del país y no la del 1 % que sigue enriqueciéndose", según su página web.
"Por qué la vida es perra? Porque no gravan a los ricos", (en inglés "Why life is a bitch? Because we don't tax the rich") es el principal lema de los indignados, que hacen ocupaciones simbólicas en varios bancos San Francisco, en California. Igual situación se vive en Massachusets, Illinois, Texas, Carolina, New Jersey y un largo etc.
Este movimiento, es, quizás, la expresión más avanzada de la situación de los trabajadores, en especial de los jóvenes y del pueblo estadounidense, que viene desde la crisis del 2008.
El alto índice de desocupación (entre inmigrantes y nativos), de más del 20%, la baja en el consumo y la pérdida de sus casas es el “precio” que deben pagar para sacar a los banqueros y empresarios de su crisis más escandalosa.
A eso ya comenzaron a decirle no. No es casual que, en la última entrevista de Obama a ABC News TV el 3 de setiembre, indicó que no piensa que la mayoría de los estadounidenses estén mejor económicamente que hace cuatro años, antes de que fuera elegido. Por eso defendió sus políticas económicas, “porque su gobierno ha hecho progresos constantes para estabilizar la economía” y, evidentemente, no lo logró. Así es que exhortó “a los líderes del Congreso para que aprueben su propuesta de US$ 447.000 millones” para impulsar el crecimiento del empleo, afirmando que “el proyecto de ley podría ayudar a que un 1.9 millones de personas a regresar a trabajar”.
Lo real es que las “políticas económicas” del gobierno han desatado un desempleo masivo, dejó “correr” la famosa ley Texas para derogar las negociaciones colectivas de trabajo, la cual fue frenada por el importante rechazo entre los trabajadores y la población estadounidense. A ello se agregan “las políticas” de mayor privatización de la salud y la educación y la ya rebajada bonificación al desempleo, que es de 6 meses que, si no encuentran trabajo, la pierden.
Es bien claro, para Obama, las “medidas económicas” son el ataque permanente a los trabajadores y a su nivel de vida. O sea, es la expresión palpable, en carne y hueso, de que la crisis, para el gobierno de Obama, para los republicanos y los Tea Party (ultraconservadores yanquis) la tienen que pagar “sólo” los trabajadores y el pueblo empobrecido de EE.UU.
Uno de los principales detractores de esta política, es Warren Buffett, uno de los superricos de EE.UU., a quien The Wall Street Journal lo tacha de “traidor a su clase”, porque reconoce que hay clases sociales, que hay lucha de clases que “cada día los ricos ganan más a costa de los intereses de la mayoría de la población” (The New York Times, 15 de agosto del 2011, “Stop coddling the super-rich” –Basta de mimar a los superricos). Informó que este año el pagó menos del 17% de impuestos sobre sus ingresos anuales, un porcentaje mucho menor que el de sus empleados que, en promedio, fue del 36%! Agregó que “los impuestos sobre las rentas del capital gravan mucho menos que las rentas del trabajo, lo cual es una injusticia” (Idem).
Si esto lo hubiéramos dicho los revolucionarios de la LIT, seguramente seríamos blanco de ataques. Pero, para Buffett, partidario del incremento de impuestos a los ricos, tiene más que ver con la necesidad de “aflojar un poco la cuerda” para que estas manifestaciones cesen. O sea, su interés de clase prevalece sobre su interés como individuo y el de los ocupas que, de continuar su extensión puede tener implicancias que ataque a sus propios intereses de clase.
Sin embargo, son más los que no sólo opinan lo mismo, sino que se solidarizan con Occupy Wall Street: Michael Moore, que han lanzado una campaña por Internet y está presente diariamente, Susan Sarandon y Martin Sheen que fueron al acampe y ciento de personalidades de todos los sectores. Quizás los más solidarios y comprometidos son los habitantes que rodean Wall Street que les han dado las veredas de sus casas para que se queden y la policía no pueda ni echarlos ni reprimirlos.
Y son más los que se unen al movimiento, como grandes sindicatos de la ciudad: Transport Workers Union (TWU), de trabajadores de los servicios de autobús y metro; de las diferentes aerolíneas del país: United Federation of Teachers, de maestros de escuelas públicas de Nueva York, entre otros (1), que han decidido unirse a las concentraciones en el sur de Manhattan.
La represión de Obama
Desde el mismo 17 de setiembre, miles de policías atacaron con ferocidad a los “ocupas”, llegando a llevarse hasta 700 detenidos, los cuales salieron en libertad y volvieron a ocupar la zona.
Ahora la represión que ejercen a diario contra los trabajadores y pueblos de Irak, Afganistán, Haití (a través de los Cascos Azules) y palestinos (a través de su gendarme israelí), la ha instalado en su propio país, contra sus propios habitantes.
Mientras reclaman el derecho de los libios contra la dictadura de Gadafi, les prohíbe a sus “ciudadanos” protestar pacíficamente. Esa es la famosa democracia que defiende el imperialismo yanqui.
El movimiento de “ocupas” ha comenzado a extenderse y surgió una iniciativa para contrarrestar a las corrientes conservadoras en Estados Unidos, que lo definen como “el auge del movimiento progresista en Estados Unidos”.
Decenas de activistas de distintas posiciones políticas “progresistas” desde el lunes 3 de octubre se reúnen en el Hotel Washington Hilton, donde intercambiarán ideas para el lanzamiento de "movimiento progresista" y su estrategia para las elecciones de 2012.
"Tal como hemos visto una primavera árabe veremos un otoño estadounidense”, dijo Van Jones, un ambientalista y ex funcionario de la Casa Blanca, en declaraciones a la cadena de televisión MSNBC. Jones precisó que la agrupación acoge a diferentes tendencias políticas para oponerse a corrientes ideológicas como el neoconservador Tea Party, el Partido Republicano y el Partido Demócrata.
Su objetivo es “una ofensiva en octubre para recuperar el sueño americano y rescatar a la clase media”. En la convocatoria, a título personal, participan algunos representantes demócratas, así como el presidente del Sindicato Siderúrgico estadounidense, Leo Gerard, y Robert Reich, ex secretario de Trabajo durante el gobierno del presidente Bill Clinton.
Sin embargo, en la misma no participan representantes de los Ocupa Wall Street, que continúan la protesta. Ellos dicen que con la extensión del movimiento, desde el domingo 2 de octubre, a ciudades como Filadelfia, Seattle, Chicago, Boston y Los Angeles, han iniciado la publicación del diario The Wall Street Occupy, y vienen haciendo coordinaciones con los activistas de esas y otras ciudades, así como de Canadá, Japón y España, donde ya existen los movimientos de “ocupas” para realizar una ocupación mundial para una fecha que van a determinar.
Lo que les preocupa a los Buffetts y Jones es quiénes lideran el movimiento y tratar de encausarlo hacia la “práctica democrática” del voto. Encausarlo, desviarlo, frenarlo. Ese sería el objetivo de la reunión en el Washington Hilton.
Estas protestas, al parecer, encuentran no sólo solidaridad, sino que han comenzado a realizar coordinaciones con aquellos países donde sufren los mismos problemas que en EEUU.
Es un primer paso, importante y, en los días que sigan, sabremos si esto se concreta. De ser así, comenzaría a consolidarse un nuevo momento de luchas en EE.UU.
Lo que sí sabemos es que es una situación ya insostenible para los trabajadores y el pueblo estadounidense y que podrá triunfar si hay una dirección consecuente e independiente del gobierno y de todos aquellos que, al calor de esta oleada, pretenden encaminarla, exclusivamente, hacia las elecciones del 2012.
Notas
(1)AFL-CIO (AFSCME), United NY, Strong Economy for All Coalition, Working Families Party, TWU Local 100, SEIU 1199, CWA 1109, RWDSU, Communications Workers of America, CWA Local 1180, Professional Staff Congress – CUNY, National Nurses United, Writers Guild East, VOCAL-NY, Community Voices Heard, Alliance for Quality Education, New York Communities for Change, Coalition for the Homeless, Neighborhood Economic Development Advocacy Project (NEDAP), The Job Party, NYC Coalition for Educational Justice, The Mirabal Sisters Cultural and Community Center, The New Deal for New York Campaign, National People's Action, ALIGN, Human Services Council, Labor-Religion Coalition of New York State, Citizen Action of NY, MoveOn.org, Common Cause NY, New Bottom Line, 350.org, Tenants & Neighbors, Democracy for NYC, Resource Generation, Tenants PAC.
·Occupy Wall Street: http://www.occupywallst.org
·Occupy Toronto: http://www.occupyto.ca/
Fuente: LIT-CI <http://litci.org/inicio/newspaises/eeuu/2869-crece-el-movimiento-occupy-wall-street>
CRISTINA Y BINNER: VARIANTES DEL MISMO MODELO
Porque gobiernan con y para las multinacionales. Cristina con Repsol y las mineras, Binner con la Sociedad Rural y ambos con la Unión Industrial y las distintas variantes de la burocracia sindical. Y esto, para seguir manteniendo un “modelo” que pese al viento de cola en la economía en los últimos años les sirve para:
- Mantener salarios y jubilaciones por debajo de la inflación
- Sostener la precariedad laboral y el trabajo en negro.
- Seguir deteriorando la salud y la educación publica.
- No hacer nada para solucionar el problema de la vivienda popular (salvo hacer negocios con las pocas que construyen).
- Seguir entregando el país a las multinacionales. Continuando el saqueo de nuestros recursos como lo hizo Menen y seguir pagando la deuda externa, antes que resolver los problemas de los que viven en la indigencia y en la pobreza.
Y esto entre tantas otras cosas que a los trabajadores y demás sectores populares nos hacen vislumbrar un triste futuro aún peor, ante la crisis del capitalismo a nivel mundial.
Por esto desde el Partido Socialista de los Trabajadores Unificados (PSTU) hacemos un llamado a fortalecer una nueva alternativa como lo es el FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES, y en estas elecciones votar por lo contrario de los que nos imponen Cristina y sus diferentes variantes. Votar por “Un modelo Obrero y Socialista” que propone:
- Salario igual a la canasta, indexado por la inflación.
- Salud y Educación gratuita y de calidad.
- Vivienda y alimentación barata y digna para todos.
- Leyes en defensa de la mujer trabajadora
- Fuera la burocracia de los sindicatos. Por nuevos dirigentes y Democracia Sindical.
- Y en la región más que nunca, la más amplia unidad de acción, para luchar contra la entrega de nuestros recursos que de la mano de Cristina, quieren profundizar los Peralta, Buzzi y tantos otros en el camino que les trazó Menen, y que con la renegociación de los contratos petroleros, las leyes a favor de la minería, de tierras, y muchas más, Se ponen a los pies de las multinacionales.
HAGAMOS GRANDE A LA IZQUIERDA PARA LAS LUCHAS QUE VIENEN- en las próximas elecciones el FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES ( lista 135) ES LA ALTERNATIVA.
sábado, 1 de octubre de 2011
Película MOSCONI (s/ Petroleo)
En la Ciudad de Mosconi, al norte de la Argentina, la entrega de la explotación del petróleo a empresas multinacionales en los años ´90, desarticuló el esquema de vida de sus habitantes. A partir de la privatización de YPF, el trabajo comenzó a ser precarizado y la contaminación del medio ambiente se fue acrecentando cada vez más. Así surgieron los primeros cortes de ruta y la conformación de la UTD -Unión de Trabajadores Desocupados-. Este movimiento poco a poco se fue extendiendo como parte de la resistencia de todo un pueblo frente al alto índice de desocupación, las lamentables condiciones laborales, la contaminación del medio ambiente y los graves problemas de salud que la nueva empresa produce. Este documental pretende reflejar los diferentes puntos de vista, opiniones de aquellas personas que, de una u otra manera, sufren las consecuencias del desempleo y la marginación social, y que al mismo tiempo contribuyen con su esfuerzo cotidiano y desinteresado a la construcción de otro tipo de sociedad.
EN EL CINE TEATRO ESPAÑOL (ESPACIO INCAA)
¿cúando? martes
4 y miércoles 5, a las 20:30
entrada
10 pesos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)